Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
6 de sep. (Axis negocios) -- Las bolsas de valores de México están conscientes de la situación que atraviesa el mercado local, que aunque declinan calificar como crisis, describen como un escenario complejo.
Ya van más de cinco años sin nuevas acciones y de unos años para acá un 10% ya se deslistó o está en vías de hacerlo por razones diversas, aunque la Bolsa Institucional de Valores (Biva) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) consideran que el problema no solo está en sus manos, sino en causas estructurales que restan competitividad frente a las bolsas de Nueva York y otras.
“Hay razones que están en el control de los que participamos en el mercado y otras que no”, dijo en conferencia la semana pasada José Manuel Allende, director general adjunto de emisoras, información y mercados de la BMV, el mercado de valores más antiguo del país.
El directivo, en el marco de la 16 Convención Nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, señaló que la regulación podría ser más ágil y simple para incentivar a las empresas a llegar al mercado de valores.
En el mismo sentido, sobre las “reglas del juego”, se expresó María Ariza, directora general de Biva.
“Nos hemos quedado cortos en temas de flexibilidad, nos hemos quedado cortos en carga regulatoria, en costos, en eficiencia, en ser competitivos”, señaló quien previamente fue directora de la Asociación Mexicana de Capital Privado.
La burocracia y la poca agilidad para adaptar las leyes suelen estar en la agenda de la iniciativa privada a la hora de dialogar con los gobiernos, no obstante, algunos participantes de los mercados consultados consideran que la propia llegada de Biva hizo un tanto más compleja la actividad de las casas de bolsa.
La joven bolsa comenzó operaciones en 2018, ha sido criticada por buscar una regulación que favorezcan la mejora de su participación de mercado y por dificultar la conectividad entre los participantes, principalmente casas de bolsa, que se vieron en la necesidad de realizar inversiones para conectarse al nuevo competidor.
Eso, sumado a que su llegada no representó la expansión de mercado que prometió, le ha traído críticas.
Sin embargo, Biva considera un éxito sus primeros cuatro años de operación, a partir de la existencia de competencia, las nuevas emisoras de deuda, las menores cuotas de mantenimiento y el mayor volumen de operación diario.
Otro punto en el que coincidieron tanto Allende como Ariza, en presentaciones separadas, fueron la carencia de incentivos fiscales adecuados.
“Creo que México se ha quedado corto en las condiciones o incentivos para que nos volvamos un mercado competitivo, para atraer a las empresas y retener a las empresas”, resaltó Ariza.
Aunque no lo mencionaron directamente, probablemente los directivos consideren un desincentivo para llegar a la vida pública el actuar de los últimos años del Servicio de Administración Tributaria, que ha ajustado cuentas con grandes contribuyentes entre los que han estado varias compañías cotizadas.
Por otro lado, Allende, añadió razones previamente comentadas como la poca liquidez, la baja proporción de las compañías que está en libre flotación e incluso la cultura financiera de las empresas, que no siempre conocen los beneficios del mercado, entre los motivos de la actual sequía.
Es habitual en los últimos años que el S&P/BMV IPC, principal índice del mercado mexicano, realice cambios de muestra en el que no junta 35 emisoras que cumplan con criterios de selección, lo que obligua a S&P Dow Jones Indices a completar la muestra con las emisoras que a su consideración se acercan más a los requerimientos. En cuanto a demanda, el los principales indicadores actualmente están cerca de mínimos de año y medio y más de 18% lejos de máximos históricos marcados apenas en abril.
Los expertos coinciden en los motivos estructurales sobre el panorama sombrío del merado mexicano.
“La principal es la falta de confianza de la inversión en general”, dijo en entrevista José Segarra, fundador de la firma de asesoría Delta Investment, al recordar que la inversión fija bruta ha dado señales de debilidad y no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.
Segarra considera que la regulación, desde lo tardado que es constituir una empresa hasta las revisiones del Servicio de Administración Tributaria, razones por las que el mercado no crece, aunque supone que el crecimiento económico estancado por muchos años es uno de los más importantes.
Claro que diversas emisoras atraviesan situaciones particulares que derivaron en procesos de deslistes que de otro modo probablemente habrían iniciado.
“El hecho de que algunas empresas decidan deslistarse de ninguna suerte es reflejo de la potencia del mercado, de ninguna manera”, dijo en conferencia Arturo Saval, presidente de Nexxus Capital, uno de los fondos de capital privado más grandes del país.
Casos como la aerolínea AeroMéxico, la firma de telecomunicaciones Maxcom, o la energética IEnova, obedecen a reestructuras, compras o decisiones estratégicas distintas a una mala visión del mercado.
Además, dijo Saval, una de las razones fundamentales de la baja bursatilidad de los activos en bolsa es la ausencia de la demanda atomizada, o la baja participación de individuos o familias en los mercados bursátiles, algo directamente relacionado con la inclusión financiera.
Biva dijo que trabaja para impulsar cambios regulatorios que agilicen los trámites para llegar a las bolsas, sobre todo para empresas más pequeñas, y la BMV resaltó su escuela como uno de los principales bastiones mediante los que busca impulsar la demanda.
Pese a la situación, ambas compañías se mantienen optimistas.
“Siempre me gusta ver la cosa positiva, hemos vivido esta historia en otros momentos”, dijo Ariza. “Cuando las condiciones se vuelven a acomodar los mercados vuelven a salir, porque los mercados han demostrado en la historia que tienen resiliencia”.
Para quien también es una de las mujeres más poderosas del sistema financiero mexicano la incertidumbre actual de las bolsas representa incluso una oportunidad para los inversionistas, por los activos subvaluados.
Claro que los activos de riesgo mexicanos llevan años con valuaciones atractivas, de acuerdo con analistas, no obstante, no ha habido catalizadores que detonen la confianza de grandes inversionistas para participar en ellos y de hecho, es uno de los principales motivos que ha llevado a algunos empresarios a sacar sus negocios del mercado.
Allende agregó que el mercado de deuda ya está en recuperación y no falta mucho para ver actividad en capitales.
Mientras tanto, empresas somo la minorista especializada Grupo Sanborns y la financiera Monex son los últimos en preparar sus trámites para abandonar el mercado.
Fecha de publicación: 06/09/2022
Etiquetas: BMV Biva México colocaciones situación mercado economía emisoras