La CNBV publica nuevas disposiciones para regular a las casas de Bolsa en México. Foto archivo
La CNBV publica nuevas disposiciones para regular a las casas de Bolsa en México. Foto archivo

4 de nov. (Sentido Común) -- Las modificaciones a las disposiciones de las casas de bolsa en materia de mejor ejecución para generar eficiencias en el mercado mexicano en beneficio de sus participantes, entrarán en vigor en marzo de 2022, no sin antes generar reacciones encontradas por lo que algunos consideran podría resultar más benéfica para una de las dos bolsas de valores.

     La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), autoridad bancaria y bursátil de México, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones relacionadas directamente con la forma como concretan las corredurías las posturas de compra o venta de sus clientes hacia las bolsas de valores.

     “Atendiendo a las condiciones existentes en el mercado bursátil, es conveniente incentivar y mantener la competencia entre sus participantes, así como procurar un equilibrio en el envío de las posturas a las bolsas de valores, así como robustecer el marco aplicable al deber de mejor ejecución que habrán de observar las casas de bolsa en la ejecución de las órdenes de sus clientes”, escribió la CNBV en su publicación del DOF.

     La resolución está basada en la obligación de las casas de bolsa de obtener el mejor resultado posible para las órdenes de sus clientes, particularmente en el mercado de renta variable, de acuerdo con las condiciones de mercado.

     Para ello fueron reformados diversos artículos de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Casas de Bolsa, bajo los cuales las corredurías deberán incorporar a sus manuales y sistemas para enero de 2022 --y solicitar autorización de la CNBV-- para que entren en vigor dos meses después.

     Los cambios implican que las corredurías tengan una metodología para la trasmisión de las posturas pasivas a las bolsas de valores, de manera que no existan sesgos que lleven a favorecer a una bolsa de valores en particular.

     Además, contempla conservar los factores de precio y volumen como los principales elementos para cerrar una operación.

     Si el precio es igual y el volumen suficiente en ambas bolsas, de manera que con base en ellos no se pueda direccionar una orden, las casas de bolsa deberán tener establecidos criterios de selección.

     En México operan la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con décadas de antigüedad, y la Bolsa Institucional de Valores, o Biva, que debutó en 2018, con una proporción de operaciones de 9 a 1 en favor de la primera.

     BMV declinó emitir comentarios sobre las modificaciones a la regulación, no obstante, Biva, patrocinada por la firma de servicios financieros Cencor, celebró la publicación de esta regulación por considerar que será benéfica para los inversionistas y ayudará a expandir los mercados de valores nacionales.

     “Esta reforma implica un cambio sustancial en el sector bursátil mexicano, ya que incentiva la operación en las dos bolsas de valores, con una competencia efectiva y evitando sesgos en el envío de las posturas”, dijo María Ariza, directora general de Biva, en un comunicado luego de la publicación de la autoridad en el DOF.

     El modelo de mejor ejecución implementado cuando arrancó Biva contenía distorsiones que no permitían a los inversionistas beneficiarse de la existencia de ambas bolsas e impedían un piso parejo para la competencia, recordó la ejecutiva de la más joven de las dos bolsas. 

     Algunas voces dentro del medio bursátil también tomaron como positivas las modificaciones regulatorias.

     “Es un gran paso”, dijo en entrevista un manejador de activos impedido para revelar su identidad. “La mejor ejecución es algo que se hace a nivel global, con todo y que la conexión a Biva representa un gasto en tecnología importante, el hecho de que puedas operar por dos bolsas te ayuda a ser eficiente en el tema de costos de corretaje porque ahora si tienes [aunque sea dos] competidores en el mercado”.

     El canal único para la ejecución de posturas daba a la BMV gran capacidad para definir los precios.

     Uno de los efectos más palpables de la llegada de una segunda bolsa de valores del país ha sido la reducción de tarifas por parte de BMV, que desde el año de la llegada de Biva, puso en marcha diveros recortes a sus precios, los cuales han impactado sus finanzas, incluso hasta este año.

     Para otros participantes de los mercados, la llegada de la nueva bolsa no trajo consigo crecimiento para los mercados y no fue suficiente para evitar una sequía de colocaciones, incluso algunas emisoras no encuentran motivos para mantenerse como públicas en un escenario adverso desde la irrupción de la covid-19 y con acciones cuyo valor parece no corresponder con la realidad.

     La propuesta inicial de la CNBV sobre la ejecución de posturas, descartada tras recibir comentarios de los participantes del mercado, planteaba incluso cuotas mínimas para Biva, lo que no necesariamente es promover la competencia, un espíritu que tal vez la versión final no abandonó.

     “Lo que querían hacer era darle una cuota de participación de mercado a Biva”, dijo un analista de casa de bolsa que prefirió el anonimato. “Eso ya era un poco por decreto, cuando no necesariamente ese era el camino más eficiente”.

     La disposición final, a falta de revisarla con mayor profundidad, parece que “le da la vuelta pero es un poco lo mismo”, dijo el experto, pues sigue enfocada en la mejor postura para beneficiar al cliente, sin que quede claro cómo, siendo que un objetivo de diversificar claramente podría beneficiar más a la bolsa con la menor participación de mercado.

     “Suena bonito, lógico, pero creo que en el fondo es pasarle una parte a Biva”, agregó el analista. “Por eso lo aplaude Biva y se queda callada la Bolsa [Mexicana de Valores]”.

      Por supuesto que no está mal que la segunda bolsa de valores de México gane participación de mercado, dijo el experto, pero esto debería suceder a través de la atracción de nuevos inversionistas, atraer más emisoras y crecer el mercado, algo que no ha sucedido.

     La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, que agremia a las casas de bolsa autorizadas en el país, no pudo ser contactada para conocer su comentario al nuevo plan de ejecución de órdenes de CNBV. 

--César Pérez y Ricardo Garduño colaboraron con esta publicación

 


Fecha de publicación: 04/11/2021

Etiquetas: CNBV SHCP mercados casas de Bolsa regulación Biva