La inversión fija bruta en México baja en mayo y corta una racha de dos meses al alza. Foto archivo
La inversión fija bruta en México baja en mayo y corta una racha de dos meses al alza. Foto archivo

5 de ago. (Axis negocios) -- La economía mexicana podría perder fuerza en el segundo tramo del año, como lo sugiere la caída en la inversión fija bruta, que es un indicador que sirve para anticipar la producción futura con base en los gastos realizados en construcción, maquinaria y equipo para nuevos proyectos, y el consumo privado, un indicador que mide el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios en la economía nacional.

     La inversión fija bruta disminuyó 1.2% en mayo frente a abril, en cifras ajustadas por estacionalidad, por lo que cortó con una racha de dos meses en terreno positivo. Aunque en su comparación anual en cifras sin ajustar, la inversión fija aumentó 6.2% frente a mayo de 2021, su alza 15 seguida, de acuerdo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Los economistas enfatizaron que las cifras de mayo indican que la inversión, un pilar clave para la economía, no ha logrado reactivarse del todo, lo que podría ser un lastre hacia adelante y por condiciones adversas propiciadas por algunas de las políticas implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

     “Esto deja ver que fomentar la inversión sigue siendo uno de los grandes pendientes en el marco económico, sobre todo a través de la generación de certidumbre en las condiciones del largo plazo y del respeto al estado de derecho, que son dos de los factores centrales para las decisiones en este sector”, escribió Marcos Arias, analista de Grupo Financiero Monex, en un reporte.

     En este sentido, la fuerte contracción de la inversión en construcción, misma que bajó 2.7% en mayo en cifras desestacionalizadas, también disminuyó 1.3% frente al quinto mes del año anterior --en su serie original--, destacó Arias.

     Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo retrocedió 1% en cifras mensuales ajustadas por estacionalidad y avanzó 15.4% con respecto al mismo mes de 2021, en cifras originales.

    “Consideramos que la inversión enfrenta un contexto de mayor fragilidad hacia delante, en especial ante el aumento de las tasas de interés en un entorno de mayores temores sobre una posible recesión global”, escribieron por su parte Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Grupo Financiero Banorte, en un reporte.

     El consumo privado disminuyó 0.4% en mayo, en cifras ajustadas por estacionalidad, por lo que cortó con una racha de 10 meses en terreno positivo. Al compararlo con el nivel que tenía el año previo, el consumo privado reportó un avance anual de 7.2% frente a mayo de 2021, su incremento 15 consecutivo, dijo Inegi.

     Por componentes, el consumo en bienes y servicios de origen nacional descendió 0.7%, por la caída de 1.1% en la compra de bienes y el alza de 0.1% en los gastos en servicios.  En tanto que el consumo de bienes de origen importado subió 0.6% durante el undécimo mes del año pasado, en cifras desestacionalizadas.

      Los economistas destacan que el consumo fue afectado por el descenso en el nivel de contratación en el periodo y la alta inflación, que parece no llegar a un techo; sin embargo, la baja del consumo se considera modesta gracias a que la entrada de remesas, el crédito bancario y ganancias en salarios reales son un importante soporte.

      “La contracción del consumo en mayo es probablemente una señal temprana de un deterioro relacionado con la alta inflación, que afecta el poder adquisitivo de la población”, escribió Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, en un reporte.

     De hecho, los datos de confianza del consumidor de julio mostraron un deterioro de tres meses consecutivos. Por lo anterior, no se descarta la posibilidad de un deterioro sostenido del indicador de consumo privado correspondiente a los meses de verano.   

* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 


Fecha de publicación: 05/08/2022

Etiquetas: Mexico economia inversion fija bruta construccion maquinaria equipo