Los inversionistas extranjeros aprovechan oportunidad en mercado accionario local. Foto archivo
Los inversionistas extranjeros aprovechan oportunidad en mercado accionario local. Foto archivo

19 de may. (Axis negocios) -- Los mercados financieros en México registraron en abril un ajuste de posiciones, en medio de un entorno de volatilidad por la nueva política comercial de Estados Unidos que motivó a que los inversionistas buscar opciones fuera de Wall Street y que benefició a naciones emergentes como México.

     De hecho, el complejo panorama llevó a los inversionistas foráneos a aumentar sus posiciones en el mercado de renta variable local, con lo que se interrumpió una racha de ocho meses de retiros de capitales, la más larga desde que existe registro.

     Para los analistas, el flujo de inversiones foráneas a México estuvo determinado por el nerviosismo que vivió el mercado a nivel global por la volatilidad que dejaron los aranceles ordenados por la administración de Donald J. Trump, además de otros aspectos de la agenda doméstica.

     “La diversificación de inversiones fuera de Estados Unidos en regiones donde las valuaciones lucen atractivas, es algo que favorece a la bolsa local”, escribió Rodolfo Campuzano, director de Invex Operadora, en un reporte. “Más allá de valuaciones que son atractivas, el mercado parece complaciente ante los retos en el crecimiento local y en el exterior; así como temas pendientes en la agenda política del país y en la relación con Estados Unidos”.

     En abril los inversionistas extranjeros metieron a las bolsas accionarias locales 622.7 millones de dólares, la mayor entrada de capitales no residentes desde julio de 2023 o en casi dos años, de acuerdo con datos de Banco de México. Al comparar los flujos con el saldo reportado en marzo se observó un incremento de 10.4%.

     Los mercados bursátiles nacionales habían venido rezagados frente a sus similares de Estados Unidos, lo que ofrecía valuaciones interesantes de entrada para los inversionistas.

     La entrada de los extranjeros del mercado de renta variable local coincidió con las ganancias en abril de 7.2 y 7.5% de los índices S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores y del FTSE Biva de la Bolsa Mexicana de Valores, respectivamente, que se convirtieron en su mejor desempeño mensual desde noviembre de 2023.

     Pese a la entrada de capitales, los flujos foráneos hacia la renta variable local en los primeros cuatros meses del año descendieron en mil 246.4 millones de dólares, que se mantienen como la mayor salida para un mismo periodo desde abril de 2023.

     Un factor adicional que pudo haber beneficiado a México es que la administración Trump ha mostrado una postura menos antagónica con el país que la mostrada hacia otras naciones, principalmente China.

     “El mercado mexicano presenta un nivel excesivo de descuento respecto a niveles de valuación históricos, lo que puedo significar un punto de entrada para los inversionistas”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, en un reporte. “Por otra parte, los aranceles a México resultaron menores en comparación con otros países, lo cual también pudo contribuir a una menor percepción de riesgo hacia México”.

     Es posible que los actores del mercado liquidaran algunas participaciones de bonos para participar en la renta variable local. Y es que durante abril los inversionistas extranjeros redujeron su participación en el mercado de deuda gubernamental.

     El monto invertido en abril por no residentes de México en la deuda gubernamental del país representó 13.4% del total de títulos en circulación, una reducción frente al nivel de marzo, cuando alcanzó a su mayor nivel desde diciembre de 2024, de acuerdo con datos de Banco de México.

      En términos monetarios, la inversión de residentes en el extranjero en papeles gubernamentales mexicanos registró en abril una valuación de 1.841 billones de pesos (96 mil 603 millones de dólares), el valor más bajo desde enero de este año.

     Además, se ubicó 1.5% por debajo del valor registrado por ese tipo de inversionistas en marzo, cuando la valuación de su tenencia en ese tipo de instrumentos fue de 1.869 billones de pesos, su mayor nivel desde enero de 2021.

     En este caso, un determinante adicional de la menor participación de los extranjeros en la deuda fija gubernamental es la política menos restrictiva de Banco de México, que redujo el premio que se paga a los inversionistas.

      La Junta de Gobierno de Banco de México anunció la semana pasada su tercer recorte consecutivo de medio punto porcentual a la tasa de interés objetivo, con lo que ésta se ubicó en 8.5%.

      La caída de esta tasa redujo además el diferencial frente a las tasas de interés de Estados Unidos a cerca de 400 puntos base, lo que en el papel podría invitar a algunos participantes a reducir su tenencia de bonos mexicanos frente a otras alternativas ‘menos riesgosas’.

     “Dado que se espera que Banco de México continúe con su ciclo de flexibilización, la curva nominal podría seguir mostrando un desempeño superior, particularmente en el rango de tres a siete años, donde vemos mayor margen de ajuste. No obstante, la incertidumbre sobre el ciclo económico podría seguir influyendo en el apetito extranjero por los activos locales”, escribió Ociel Hernández, estrega de BBVA Research, en un reporte.

 

 

 

 


Fecha de publicación: 19/05/2025

Etiquetas: Flujos Mercados Bolsas México BMV Biva EUA deuda bonos aranceles