Las bolsas de valores de México han subido más de 15% en lo que va de 2025, superando índices estadounidenses y europeos. Foto Axis
Las bolsas de valores de México han subido más de 15% en lo que va de 2025, superando índices estadounidenses y europeos. Foto Axis

14 de may. (Axis negocios) -- El mercado de valores mexicano ha mostrado fortaleza en lo que va de 2025 en medio de una elevada volatilidad internacional que fue en gran parte alimentada por una agresiva estrategia comercial estadounidense.

     No es que México esté excluido de la estrategia e incluso protagonizó algunos de los primeros embates, pero algunos consideran que, con Estados Unidos imponiendo y negociando aranceles con todo el mundo, México podría incluso quedar bien posicionado.

     “México va a acabar con una preferencia superior a la que teníamos antes de Trump”, dijo el especialista en comercio Luis De la Calle en un panel sobre la relación entre México y Estados Unidos durante la 88 Convención Bancaria. “3% es el arancel promedio que cobraba Estados Unidos al resto del mundo. . . [tras Trump] va a acabar entre seis y nueve, pero no va a regresar a tres”.

     México pasó de enfrentar una amenaza de tarifa universal de 25% por parte de Estados Unidos a quedar fuera del “Liberation Day”, el día en que ese país impuso aranceles a decenas de naciones, además de que la mayor economía del mundo ha planteado una revisión al Tratado México, Estados Unidos y Canadá, o T-MEC, lo que eliminó temores sobre su desaparición.

     Las bolsas parecen incorporar esa visión, ya que el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, y el FTSE Biva, o el indicador más representativo de la Bolsa Institucional de Valores, llevan un rendimiento superior a 15% en lo que va de 2025.

     Ese desempeño no solo se compara favorablemente con los principales índices estadounidenses como el S&P 500 (0.14%) o el Nasdaq Composite (-1.2%), sino también con algunos de los principales índices europeos, como el Stoxx 600 (7.1%), y asiáticos como el Asia Dow Index (6.1%).

     Además de cerrar el primer semestre con un desempeño similar, podría convertirse en el rendimiento más acelerado para el periodo de enero a junio desde 2007, o en 18 años.

     “En efecto ha sido una primera mitad de año bastante positiva para la bolsa mexicana”, dijo en entrevista Ariel Méndez, analista bursátil del banco Ve por Más. “En general, sí está relacionado en mayor parte al posicionamiento favorable que ha tenido [México] respecto al tema comercial con Estados Unidos”.

     Claro que el mercado mexicano viene de dos semestres negativos que llevaron a 2024 a ser uno de los peores años en las últimas dos décadas y gran parte de ese pesimismo provino del regreso del republicano Donald Trump a la Casa Blanca, con su discurso contra el comercio, la migración latina y hasta las remesas.

     Sin embargo, las bolsas de México, al cierre del miércoles, prácticamente ya borraron esa baja y están cerca de su mejor puntaje en un año.

     Pero el vaivén de las expectativas comerciales no ha sido el único factor, ya que el mercado mexicano lleva varios trimestres con valuaciones bajas en medio de empresas que reportan positivos resultados y acciones que no repuntaban.

     “El alentador desempeño del IPC en 2025 refleja las compras de oportunidad de los inversionistas en un entorno con valuaciones históricamente bajas contra su historia y otros índices globales y la confianza de los equipos directivos de las empresas en sus guías de crecimiento en utilidades para este año”, dijo al respecto Alik García, subdirector de análisis bursátil de Valmex Casa de Bolsa.

     Factores estructurales de México también han apoyado el atractivo de las bolsas, de acuerdo con el especialista, como un tipo de cambio controlado, el apoyo del gobierno a sectores expuestos a los aranceles, y la percepción de diálogo que ha logrado el gobierno local con el estadounidense.

     Los analistas coincidieron en que la tendencia no ha terminado y, si la situación económica o comercial no cambia abruptamente, el mercado podría seguir subiendo.

     Con las subidas “ya hubo una revalorización del múltiplo, pero aún se encuentra bastante a descuento respecto a su promedio histórico”, señaló Méndez, de Ve por Más. “Entonces aún todavía tiene espacio para seguir subiendo y la verdad es que vamos a seguir viendo bastante positivo el movimiento del índice”.

     En el mismo sentido, García explicó que el múltiplo valor de empresa sobre flujo de operación del IPC actualmente se ubica en 5.2 veces, “sustancialmente” debajo de su promedio de 10 años (7.7 veces) y también inferior al de otros mercados comparables como el brasileño (6.7 veces).

     Es poco probable que las alzas continúen sin freno, la incertidumbre no ha desaparecido por completo y la economía sigue camino al estancamiento y posible retroceso.

     “La recalibración de las valuaciones del IPC no será lineal, consideramos que pudiera gestarse una consolidación en lo que mejora la certidumbre en el tema comercial”, dijo el especialista de Valmex. “La moderación del consumo en México ralentizará la recuperación del IPC, recordando que aproximadamente el 34% de las empresas del índice bursátil local está directamente asociada con el consumo básico”.

 


Fecha de publicación: 14/05/2025

Etiquetas: BMV Biva mercado México alzas bolsas 2025 perspectivas