La inflación en México acelera más de lo esperado por los analistas en abril. Foto archivo
La inflación en México acelera más de lo esperado por los analistas en abril. Foto archivo

8 de may. (Axis negocios) -- La inflación en México repuntó en abril, incluso más allá de lo esperado por los analistas, como resultado de presiones registradas sobre todo en productos volátiles como los agropecuarios, que se conjuntaron con una fortaleza del índice subyacente de los precios.

     Pese al avance, la inflación se mantuvo dentro del llamado rango objetivo de política monetaria del Banco de México --que va de 2 a 4%, con una meta puntual de 3%--, por lo que difícilmente evitará un nuevo recorte de medio punto porcentual por parte del banco central nacional el próximo 15 de mayo, ante la expectativa de un mayor debilitamiento de la actividad económica nacional.

     El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México reportó un incremento de 3.93% a tasa anual o frente a abril de 2024, el mayor nivel en los últimos cuatro meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Lo anterior, fue resultado del avance mensual de 0.33% en abril, que fue a su vez el mayor incremento para un periodo similar en los últimos tres años.

    “Esto refleja en gran medida el efecto del cambio de mes de la Semana Santa respecto a 2024 en la inflación de servicios que excluyen vivienda y educación, por lo que anticipamos que la inflación de servicios retome una tendencia a la baja”, escribió el equipo de Estudios Económicos de Banamex, en un reporte.

     Las principales presiones inflacionarias en el mes provinieron de las alzas del jitomate, la carne de res, la vivienda propia, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, el aguacate, los detergentes, las cremas para la piel, otros alimentos cocinados, los automóviles y los productos para el cabello.

     Por el contrario, parte de estos avances fueron compensados por las bajas mensuales de la electricidad --por el subsidio gubernamental otorgado por el gobierno en algunas regiones que experimentan altas temperaturas en verano--, el huevo, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla, el cine, la carne de cerdo, los plátanos, otras frutas, los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, así como la papa y otros tubérculos.

     El desempeño de la inflación quedó por arriba del alza de 0.30% mensual y del avance de 3.90% anual que esperaban los analistas encuestados por Infosel.

     Por su parte, el componente subyacente de los precios, o una medida que excluye los cambios en productos muy volátiles, como energéticos y agropecuarios, aumentó 0.49% mes a mes en abril, su mayor alza en los últimos cuatro meses y su incremento 53 consecutivo.

     Así mismo, este índice creció 3.93% frente a abril de 2024, el mayor repunte en ocho meses, dijo Inegi, que es el organismo responsable de recabar la información económica y social del país.

     En este caso, el desempeño de los precios subyacentes superó las expectativas de un aumento mensual de 0.48% e igualó el avance anual de 3.93% esperados por los analistas encuestados.

     Si bien la inflación ha venido acelerando en los últimos meses, esto no parece generar preocupaciones excesivas, ya que las señales recientes de debilidad de la economía mexicana hacen pensar que habrá menores presiones en los meses siguientes.

     De hecho, esta semana Jonathan Heath, uno de los subgobernadores de Banco de México, dijo que aún ve espacio para continuar con el ciclo bajista de la tasa local, por lo menos en la primera mitad del año.

     “A pesar del repunte de la inflación, creemos que Banxico se mantendrá dovish, recortando la tasa en 50 puntos base la próxima semana”, escribió el equipo de analistas de Grupo Financiero Banorte, en un reporte. “Si bien las condiciones inflacionarias se han tornado más retadoras en el margen, creemos que el panorama continúa siendo favorable para continuar con el ciclo de recortes, tal como lo analizó ayer el subgobernador Jonathan Heath”.

     Hace un año, en abril de 2024, los precios al consumidor crecieron 0.20% mes a mes y aumentaron 4.65% año a año.

 


Fecha de publicación: 08/05/2025

Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones