Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
2 de may. (Axis negocios) -- Los analistas del sector privado volvieron a recortar sus pronósticos sobre el desempeño de la economía mexicana para 2025 y 2026, ya que si bien es cierto que México evitó por poco una recesión técnica en el primer trimestre, el entorno de elevada incertidumbre por la aplicación de aranceles de Estados Unidos se mantiene.
Los economistas de 41 grupos de análisis de bancos y casas de bolsa redujeron su estimado para el crecimiento de la economía al cierre de este año, de 0.5 a 0.2%, de modo que el pronóstico se ubicó en su menor nivel desde que se pregunta esta variable, de acuerdo con la última encuesta mensual elaborada por Banco de México.
Para 2026 los analistas recortaron su estimación de 1.6 a 1.5%, con lo que la expectativa también cayó a su nivel más bajo del año.
Pese a este recorte, que está en línea con el de la encuesta que recaba Citi Research, la estimación del sector privado es ligeramente más optimista que la de organismos como el Fondo Monetario Internacional, quien prevé una contracción del producto interno bruto de 0.3% en 2025, o el Banco Mundial, que apunta a un crecimiento nulo o de 0%.
Además, se produce después de que el PIB creció a una tasa de 0.2% en el primer trimestre, con lo que evitó una recesión técnica o dos periodos consecutivos de contracción en la actividad.
Los expertos prevén que el desempeño se mantendrá débil el resto del año por la incertidumbre asociada a los aranceles y a las reformas legislativas locales, una visión que no comparte el gobierno de México, quien cree que la actividad puede crecer entre 1.5 y 2.3% a medida que se alcancen acuerdos con la administración del presidente estadounidense Donald J. Trump para resolver el tema arancelario.
“El escenario base de la administración no es de recesión, sino de expansión, si bien más moderada”, dijo Edgar Amador, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, en conferencia de prensa el miércoles. “Los resultados [del PIB] validan el concepto de la Secretaría de una economía en expansión. . . Los indicadores que componen las variables de producto, empleo, comercio e ingresos siguen siendo bastante robustos hasta el momento”.
Por otro lado, los analistas aumentaron su estimación para el desempeño de la inflación al cierre de 2025 de 3.7 a 3.8%, lo que representa su mayor nivel desde enero de este año, y para 2026 dejaron su pronóstico sin cambios en 3.64%.
Los economistas también esperan que la Junta de Gobierno del Banco de México realice recortes por 125 puntos base a la tasa de referencia frente a su nivel actual, con lo que se ubicaría en 7.75% a fin de año. En este caso, el pronóstico se ubicó un cuarto de punto porcentual por debajo de la estimación anterior.
La mayoría de los especialistas coincide en que el banco central aplicará un nuevo recorte de 50 puntos base a la tasa objetivo en su decisión del 15 de mayo, el tercero de forma consecutiva, por el avance del proceso desinflacionario en el país y porque un crecimiento económico más débil implicaría menores presiones sobre los precios, además de que la tasa es altamente restrictiva.
Por último, los grupos de análisis proyectaron que el tipo de cambio cerrará 2025 en 20.81 pesos por dólar, un aumento marginal frente al pronóstico previo y el segundo mayor nivel esperado desde que se pregunta esta variable.
Para finales de 2026, los expertos proyectan que el dólar valdrá 21.25 pesos, lo que implica un recorte de cinco centavos frente a la estimación anterior y, al mismo tiempo, el nivel más bajo hasta ahora.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 02/05/2025
Etiquetas: Analistas encuesta Banxico inflacion PIB tasa peso