Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
3 de mar. (Axis negocios) -- La recepción de dinero enviado por los trabajadores residentes en el extranjero a sus familiares en México registró un ligero avance en enero, sumando un dato positivo en medio de una tendencia de desaceleración que ya lleva varios descensos.
Las remesas que llegaron al país durante enero sumaron cuatro mil 660.2 millones de dólares, un crecimiento de 1.9% respecto de lo ingresado en el mismo mes de 2024, dio a conocer Banco de México, a través de un comunicado.
El desempeño del mes fue “resultado neto de una expansión de 2.9% en el número de envíos y de un retroceso de 0.9% en el monto de la remesa promedio”, escribió el regulador monetario en el comunicado donde dio a conocer las cifras mensuales.
Los recursos recibidos por el país presentaron su segundo avance en cinco meses y representaron la mayor cantidad para un enero de los 31 años que existen del registro.
No obstante, al comparar el crecimiento porcentual solo contra cada primer mes, entonces 2025 presentó el alza más corta en una década.
Las operaciones promedio registraron su segundo mejor desempeño en cinco meses, mientras que la cantidad promedio por envío retrocedió por sexta ocasión en los últimos nueve meses.
Las remesas que recibió México durante enero quedaron 1.4% debajo de lo anticipado por el consenso de analistas, de acuerdo con Banorte Casa de Bolsa.
“A inicio de año, los datos de remesas de muestran una lectura optimista, recuperándose del débil cierre de diciembre”, escribieron Janneth Quiroz y Rosa M. Rubio, analistas de Monex Casa de Bolsa, en un reporte.
El envío de recursos viene de un 2024 que, pese a ser otro año récord, presentó seis meses de decrementos, algo que no sucedía desde 2012, en medio de una desaceleración productiva global.
La economía estadounidense, de donde proviene la gran mayoría del dinero que llega a México, evitó la recesión y ha mostrado cierta resistencia, sin embargo, el empleo ha dado algunas señales de relajación.
Durante enero la nómina no agrícola estadounidense presentó su segunda menor creación de puestos para un mismo mes de siete años, lo que fue suficiente para que la tasa de desempleo bajara.
Al medir las remesas por su valor en pesos, la moneda en que son gastadas en el país, el monto del primer mes fue de 95 mil 634.2 millones de pesos, un avance de 22.7% frente a enero de 2024. Lo anterior, fue resultado, entre otras cosas, de la pérdida de 17% del peso frente al dólar en el periodo.
En moneda local, la entrada de recursos ya enlazó ocho meses de crecimiento, siendo los últimos tres a ritmo de doble dígito, debido a que la moneda continúa presionada ahora por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
En parte eso ha ayudado a que el consumo privado en México se mantenga positivo al arrancar 2025, en un enero que habría marcado un tenue avance económico.
“El indicador se mantendrá con un desempeño clave para la economía, al ser uno de los principales motores para la demanda”, escribieron las especialistas de Monex.
Entre los retos del indicador está el comportamiento de la inflación y el mercado laboral estadounidense, además de las endurecidas políticas del presidente Donald Trump contra los migrantes.
“Tras asumir la presidencia para un segundo mandato, el presidente Trump inició sin demora su estrategia comprometida en campaña para detener el flujo de migración no documentada a Estados Unidos”, resaltaron analistas de BBVA Research. “Toda esta estrategia integral para detener la inmigración no documenta a Estados Unidos, en adición al temor generado en las comunidades migrantes en ese país, han contribuido, en mayor o menor medida, para que en enero de 2025 se haya registrado el menor número de aprehensiones migratorias en la frontera suroeste terrestre de Estados Unidos desde el inicio de la pandemia”.
Para los especialistas del banco español no existe evidencia concluyente de que el inicio del segundo mandato de Trump haya impactado el flujo de remesas entre noviembre y enero, no solo en México, sino en los ocho principales países receptores de los recursos.
Fecha de publicación: 03/03/2025
Etiquetas: México economía remesas EUA Banco de México enero