Economía de México inicia año con débil avance después de un mal diciembre. Foto archivo
Economía de México inicia año con débil avance después de un mal diciembre. Foto archivo

18 de feb. (Axis negocios) -- La economía de México inició el año con un desempeño débil, luego de un diciembre que fue ajustado a la baja y que podría anticipar un ajuste a los datos preliminares del crecimiento del producto interno bruto del país en 2024.

      México creció 0.1% mensual en enero, su segundo incremento en los últimos tres meses, de acuerdo con datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, el cual permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor anticipación que el Indicador Global de la Actividad Económica.

      Así mismo, la economía del país creció 1.8% a tasa anual o respecto a enero de 2024, su tercer avance al hilo y el repunte más fuerte en seis meses.

     Para los analistas, el sector industrial es el que muestra un peor desempeño, algo que podría incluso acentuarse por la incertidumbre que hay respecto a la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México.

     “Los estimados arrojan señales de una pronunciada desaceleración para las actividades secundarias, pero en menor medida para las relacionadas a los servicios”, escribieron analistas de Monex, en un reporte.

      Por sectores, las actividades secundarias o industriales tuvieron un incremento de 0.1% mensual en enero, mientras que el sector terciario o de los servicios creció 0.1% en el mes, de acuerdo con el reporte.

      En su comparación anual, la industria descendió 1.7% y los servicios habrían crecido 2.8%.

     No obstante, el desempeño de la actividad económica de diciembre de 2024 fue ajustado a la baja, al pasar de un avance preliminar mensual de 0.4% a un descenso de 0.3%, informó Inegi, como también es conocido el organismo responsable de dar a conocer la información económica y social de México.

    Para algunos analistas, las estimaciones del indicador oportuno suman señales de ralentización para la actividad económica de 2024. La economía mexicana reportó una caída preliminar de 0.6% en el último trimestre del año pasado, lo que resultó en un crecimiento a lo largo de 2024 de 1.3%, algo que pudiera ser ajustado a la baja esta misma semana cuando se conozcan los datos finales del PIB y del IGAE.

     “Si bien, los resultados del IGAE de noviembre mostraron un mayor avance al estimado previamente, se mantiene una lectura diferenciada entre las actividades secundarias y terciarias”, dijeron los economistas de Monex, en su reporte.

     Además, el resultado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial de diciembre finalizó con señales de debilitamiento, acentuando dificultades para el sector de construcción y manufacturas.

     Hacia adelante, los expertos consideran que la imposición de aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos y la combinación de gravámenes estadounidenses y represalias extranjeras pesarán sobre el crecimiento de México.

      Los analistas de Wells Fargo dijeron que más allá de las represalias comerciales, el desempeño de la economía de México podría ser mayormente impactado por el menor beneficio de la relocalización o nearshoring.

      “Creemos que los riesgos que emanan de la posible política comercial de Estados Unidos, en particular una renegociación del T-MEC, reducirán el atractivo de México como una opción de nearshoring”, escribió Brendan McKenna, economista internacional de Wells Fargo Economics, en un reporte. “También notamos cómo los cambios de la administración Trump a la política de inmigración de Estados Unidos perturbarán los flujos de remesas y aumentarán drásticamente la tasa de desempleo de México. Menos remesas y una mayor tasa de desempleo afectarán el consumo y resultarán en una recesión de corto plazo, y combinadas con una inversión extranjera directa reducida”.

      El próximo 21 de febrero se publica el dato oficial final del producto interno bruto del cuarto trimestre de 2024.

 

 


Fecha de publicación: 18/02/2025

Etiquetas: IOEA ECONOMÍA PIB