Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
La economía estadounidense creció a un ritmo anualizado de 2.3% en el cuatro trimestre de 2024, con lo que confirmó su avance más modesto en los últimos tres trimestres, de acuerdo con la primera revisión del dato informada por Bureau of Economic Analysis (BEA),
El PIB de Estados Unidos igualó así las expectativas de los analistas y con esto confirmó una expansión de 2.8% a lo largo de 2024, el crecimiento más modesto en cuatro años o en el periodo de expansión tras la crisis provocada por la pandemia de covid.
“El aumento del PIB real en el cuarto trimestre reflejó principalmente aumentos en el gasto de consumo y el gasto público que fueron parcialmente compensados por una disminución en la inversión”, dijo BEA, en su reporte. “Las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB, disminuyeron”.
La segunda estimación, basada en datos fuente más completos que la estimación preliminar, sugiere que el crecimiento económico en el cuarto trimestre fue más lento que el crecimiento anualizado de 3.1% observado en el tercer trimestre.
Al interior del reporte se observó que el gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) avanzó a una tasa de 4.2% en el cuarto trimestre del año frente a los tres meses previos, sin cambios respecto al reporte preliminar.
Por otro lado, la inflación medida en función del PCE avanzó 2.4% en el cuarto trimestre y subió a una tasa anual de 2.5%, en ambos casos con ajustes al alza de 0.1 puntos porcentuales frente al reporte preliminar.
Finalmente, los precios subyacentes del PCE, o aquella medida que desestima los cambios en productos altamente volátiles como alimentos o energéticos, subieron 2.7% en el trimestre --previo de 2.5%-- y aumentaron 2.8% a tasa anual --sin cambios frente al reporte inicial.
La variación de los precios subyacentes del PCE es una de las medidas más vigiladas por la Fed para determinar la política monetaria de Estados Unidos.
Para los analistas, el reporte es consistente con el plan de la Fed de bajar aún más sus tasas de interés, aunque quizá en una menor proporción de la anticipada hace unos meses, por el riesgo de un repunte en la inflación.
“La publicación de datos económicos de Estados Unidos refuerza la expectativa que la Reserva Federal podría hacer dos recortes de 25 puntos base este año, para ubicar la tasa de interés al cierre del año en un rango entre 3.75 y 4%”, escribieron analistas de Banco Base, en un reporte.
Además, algunos creen que la economía podría perder aún más impulso por la posible adopción de políticas proteccionistas por parte de la Casa Blanca, lo que podría lastimar no solo a otras naciones con las que comercia Estados Unidos sino también a compañías de ese país que están muy integradas con otras principalmente de Norteamérica,
La segunda lectura del PIB estadounidense llega en un momento en que persisten las preocupaciones por los planes arancelarios del presidente Donald J. Trump que podrían conducir a un crecimiento más lento y una inflación más alta con el tiempo.
“La aplicación de aranceles provoca mayor inflación y menor actividad económica”, dijo Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados de Natixis IM, en un encuentro con medios a principios de mes. “Cuando se aumentan las tarifas hay un impacto negativo inmediato en la inflación y el PIB, pero éste se desvanece en el tiempo”.
Chetouane agregó que Estados Unidos sabe que el aumento de aranceles tendrá un efecto negativo en el desempeño de la economía, por lo que si lo hace sería de manera gradual para evitar tantos efectos adversos.
“Estás política no son creíbles por las consecuencias tan negativas hacia la economía estadounidense. . .Trump no quiere romper con el dinamismo económico de Estados Unidos, por lo que tratará de ser más flexible”, dijo el ejecutivo.
La tercera y última estimación del crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2024 se publicará a finales de marzo.
Fecha de publicación: 27/02/2025
Etiquetas: PIB ECONOMÍA