La tasa del Cete a 28 días repuntó en la más reciente subasta de valores de Banco de México. Foto archivo
La tasa del Cete a 28 días repuntó en la más reciente subasta de valores de Banco de México. Foto archivo

28 de ene. (Axis negocios) -- Las tasas de los bonos del gobierno mexicano operaron en su mayoría a la baja en la subasta semanal de valores llevada a cabo por Banco de México, una tendencia que es congruente con el pronóstico de más recortes a la tasa de interés del país a lo largo de este año; sin embargo, ya comienza a haber señales de una expectativa más cautelosa en el actuar del banco central ante la incertidumbre que ha inyectado la nueva administración de la Casa Blanca y su política de amedrentar con aranceles.

     La Junta de Gobierno del banco central dijo que está considerando aplicar reducciones más pronunciadas a la tasa de referencia en las primeras reuniones de este año, después de optar por cinco recortes de 25 puntos base en 2024, de acuerdo con el Programa de Política Monetaria para 2025.

     Los funcionarios que integran ese cuerpo colegiado estimaron, sin embargo, que este ritmo de mayor flexibilización no necesariamente deberá sostenerse a lo largo de 2025, debido al balance de riesgos que enfrenta el país.

     Por ende, la tasa del Certificado de la Tesorería o Cete a 28 días, un instrumento que es muy sensible a las decisiones de política monetaria y que por lo tanto permite anticipar los cambios en el interés de referencia nacional, subió a 9.87% y cortó una racha de tres semanas a la baja, con una demanda de tres veces el monto colocado.

     Los inversores parecen no descartar un ritmo de relajación monetaria más lento en los próximos meses, en un entorno de elevada volatilidad e incertidumbre debido a las amenazas del presidente estadounidense Donald J. Trump, quien planteó aplicar un arancel de 25% contra las importaciones mexicanas el 1 de febrero, como mecanismo de presión para que el país detenga los flujos de migrantes indocumentados y el tráfico de drogas en la frontera común.

     A esto se suma que el 29 de enero se anunciará la primera decisión de política monetaria del año de la Reserva Federal de Estados Unidos. La gran mayoría de los analistas y agentes financieros creen que se mantendrá en pausa y que aplicará un máximo de dos recortes a sus tasas en el transcurso de 2025, algo que eventualmente podría acortar el margen de maniobra para el banco central mexicano.

     “En realidad, no he visto nunca que el banco central mexicano se mueva mucho independientemente de la Fed”, dijo Joel Martínez, director de la consultoría especializada Visor Financiero, en entrevista este mes. “Cuando menos en etapas normales, la tasa tiene un spread de 4.5 puntos”. Actualmente dicha brecha entre los intereses de México y Estados Unidos ya es de 5.5%.

     Por el contrario, el avance del proceso desinflacionario en el país y el débil crecimiento económico que se espera para este año son factores que apoyan una relajación monetaria más rápida, de acuerdo con analistas y con algunos miembros de la Junta.

     Por ahora, la expectativa de los economistas de bancos y casas del sector privado es que la tasa de referencia nacional seguirá bajando hasta ubicarse en 8.5%, aunque dicho pronóstico podría cambiar si Trump decide proceder con su política arancelaria este sábado.

 

La subasta de Banco de México también arrojó los siguientes resultados:

     -- El Instituto Central subastó 10 mil millones de pesos en Cetes a 90 días a una tasa de 9.64%, 0.10 puntos porcentuales por abajo de la emisión previa. La demanda fue de 4.54 veces el monto colocado, mayor que la previa de 4.36 veces.

     -- El gobierno colocó ocho mil millones de pesos en Cetes a 175 días a una tasa de 9.61%, una baja de 0.10 puntos porcentuales frente a la oferta previa de este instrumento. La demanda fue de 4.15 veces el monto colocado, menor de las cuatro veces de la semana anterior.

     -- El gobierno colocó 18 mil millones de pesos en Cetes a 721 días a una tasa de 9.75%, lo que implicó un descenso de 0.43 puntos frente a la subasta previa de este instrumento. La demanda fue de 3.12 veces el monto colocado.

     -- Banco de México llevó a cabo también la subasta de 17 mil millones de pesos del MBono a tres años --con vencimiento en marzo de 2028--, a una tasa de 9.53% y que bajó 0.45 puntos porcentuales frente a la emisión previa. La demanda de este instrumento fue de 2.31 veces el monto colocado.

     -- El gobierno colocó udibonos a 30 años, o con vencimiento en octubre de 2054, a una tasa de 5.54% y que estuvo 0.13 puntos porcentuales por debajo de la emisión anterior, con una demanda de 2.01 veces.

     Por otro lado, el gobierno colocó 13 mil 400 millones de pesos en Bondes F con los siguientes resultados:

     -- El gobierno emitió ocho mil 700 millones de pesos en Bondes F a 322 días con una sobretasa de 0.08% --previa 0.09%. La demanda por este instrumento fue de 2.89 veces el monto colocado.

     -- Banco de México colocó cuatro mil 700 millones de pesos en Bondes F a mil 120 días a una tasa de 0.18% --previa 0.20%. La demanda por este instrumento fue de 4.66 veces el monto colocado.

 

* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 28/01/2025

Etiquetas: subasta Banxico Cetes recorte tasa aranceles Trump incertidumbre economía