México recupera la categoría uno de seguridad aérea y abre las puertas a expansión de aerolíneas. Foto AP/Marco Ugarte
México recupera la categoría uno de seguridad aérea y abre las puertas a expansión de aerolíneas. Foto AP/Marco Ugarte

14 de sep. (Axis negocios) -- Las aerolíneas mexicanas proyectan hasta 50 nuevas rutas entre México y Estados Unidos luego de que el país recuperó la categoría 1 en seguridad aérea, que perdió hace más de dos años y que limitó el crecimiento de las empresas nacionales en el mayor mercado aéreo transfronterizo del mundo.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó la semana pasada que esto sucedería y fue este jueves que se concretó, de acuerdo con lo notificado por la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos y confirmado por Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, primero en entrevista radiofónica --en la que dijo que la Embajada de Estados Unidos fue la encargada de notificar la decisión de Federal Aviation Administration (FAA)-- y posteriormente en los canales oficiales de la dependencia.

     “Gracias al gran trabajo realizado por la Secretaría, y en particular de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), quienes trabajaron arduamente para lograr los mejores estándares de seguridad aérea conforme a lo señalado por la Organización de Aviación Civil Internacional”, dijo el funcionario en un video difundido en redes sociales.

     FAA dio que la recuperación del estatus es resultado de más de dos años de trabajo conjunto entre las autoridades de aviación de ambos países, aunque las autoridades mexicanas en un inicio calcularon que la recuperación de categoría, perdida a raíz de problemas operativos de la administración federal actual, duraría unos meses.

     Con ello, las aerolíneas mexicanas podrán recuperar los planes de crecimiento hacia Estados Unidos, mediante la apertura de nuevas rutas, el incremento de frecuencias de las ya existentes y la incorporación de aeronaves de mayor capacidad para atender ese mercado. Por su parte, las aerolíneas estadounidenses podrán retomar los acuerdos de código compartido con sus pares mexicanas, por lo que podrán comercializar boletos con los nombres de las firmas mexicanas.

     De hecho, las tres principales aerolíneas mexicanas --AeroMéxico, Volaris y Viva Aerobus-- ya solicitaron nuevas rutas a Estados Unidos para la temporada invernal, la más relevante para la aviación comercial, y se espera la apertura de hasta 50 rutas nuevas, lo que incrementará en alrededor de un millón de pasajeros dicho mercado, de acuerdo con Nuño Lara.

     Las aerolíneas mexicanas y otros representantes de la industria celebraron la recuperación de la categoría aérea y destacaron su importancia para mejorar la conectividad entre ambos países, así como para sus planes de expansión en el vecino país del norte.

     “Son excelentes noticias para las aerolíneas mexicanas, ya que podremos ampliar nuestra oferta y conectividad a Estados Unidos”, dijo Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus, en un posicionamiento tras el anuncio. “Así, los pasajeros se verán ampliamente beneficiados al contar con más opciones que les ofrezcan precios bajos, vuelos punto a punto y aviones nuevos”.

     Los posicionamientos de Volaris, la principal aerolínea de ultrabajo costo en el país, y AeroMéxico, la aerolínea insignia en el segmento tradicional, fueron en la misma línea.

     Es previsible que las empresas mexicanas buscarán recuperar el terreno perdido frente a sus pares estadounidenses desde 2021, cuando la FAA degradó la calificación de México. Hasta junio de este año, el impacto a las aerolíneas nacionales había costado alrededor de mil millones de dólares en pérdidas, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).

     La organización, que agrupa a AeroMéxico y otras aerolíneas regionales o extranjeras con operaciones en México --a excepción de Volaris y Viva Aerobus-- hizo un llamado para evitar una nueva pérdida que afecte a la industria aérea, así como a usuarios y los trabajadores del sector.

     Pero la recuperación de la categoría incluso podría fungir para amortiguar el impacto de otras situaciones que atraviesa la industria aérea nacional, de acuerdo con especialistas de Banorte Casa de Bolsa.

     “Esperamos una mejor evolución de la demanda de pasajeros internacionales en México”, escribieron en un reporte José Espitia y Marissa Garza, analistas de Banorte. “Creemos que lo anterior compensaría en cierta medida la reducción de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México”, que entrará en vigor en enero de 2024.

     Dicha reducción, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo aliviar la saturación aérea del aeropuerto capitalino y orillar a las aerolíneas a incrementar su presencia en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

     El país fue degradado a categoría 2 hace dos años por incumplir los estándares mínimos de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una dependencia de la Organización de las Naciones Unidas que reglamenta y norma la aviación mundial.

      A partir de ello, México inició con los trabajos para recuperar de nuevo la categoría --que ya había perdido en una ocasión previa, por cuatro meses en la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa--, mismos que se intensificaron con la llegada de Nuño Lara a la titularidad de la SICT, en octubre de 2022.

 

*César Pérez contribuyó en esta historia

 


Fecha de publicación: 14/09/2023

Etiquetas: Mexico EUA aerolineas aeropuertos categoria 1