Nuño destacó que la actual administración federal ha enfocado sus esfuerzos en recuperar la categoría en seguridad aérea, para lo que incluso llevó a cabo cambios legislativos. Foto Twitter/ @SICTmx
Nuño destacó que la actual administración federal ha enfocado sus esfuerzos en recuperar la categoría en seguridad aérea, para lo que incluso llevó a cabo cambios legislativos. Foto Twitter/ @SICTmx

27 de jun. (Axis negocios) -- La recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea, que México perdió hace dos años, permitiría ampliar en hasta un millón de pasajeros adicionales por año el mercado transfronterizo entre México y Estados Unidos, el más grande a nivel mundial.

     Esto podría suceder en las próximas semanas porque el país se encuentra a la espera de dictamen final, que deberá emitir Federal Aviation Administration (FAA, por sus siglas en inglés), el regulador de la industria aérea en Estados Unidos.

     El regreso a categoría 1 "sin duda eliminará los obstáculos para que la capacidad de crecimiento del sistema aeroportuario pueda expandirse con nuevas rutas en el mercado", dijo Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), durante el discurso inaugural de Wings of Changes Americas 2023, un evento organizado por IATA.

     Para Nuño, la actual administración federal ha enfocado sus esfuerzos en recuperar la categoría en seguridad aérea, para lo que incluso llevó a cabo cambios legislativos --Ley de Aviación Civil y Ley General de Aeropuertos--, además de concluir la auditoría final exigida por FAA el 2 de junio, y que implicó la evaluación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en temas como seguridad aérea, aeronavegabilidad, legislación, procedimientos, recursos humanos y financieros.

     México perdió la categoría 1 en seguridad aérea en mayo de 2021, luego de que de que una auditoría revelara el incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por parte de las autoridades mexicanas.

     La pérdida implicó que, desde hace más de dos años las aerolíneas mexicanas están impedidas para abrir nuevas rutas a ciudades de Estados Unidos, expandir la frecuencia de las que ya opera en dicho territorio, ni mantener códigos compartidos con sus pares estadounidenses.

     Ante ello, las aerolíneas tuvieron que echar mano de estrategias para poder amortiguar el impacto operativo y financiero de ver restringida su operación en su mercado más importante. Fue el caso de Volaris, que inició con la oferta de vuelos a rutas en Estados Unidos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), gracias a los slots que posee en Estados Unidos desde el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, su hub o centro de operaciones.

     Grupo AeroMéxico, por su parte, logró operar una ruta que conecta al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Houston, Texas, tras conseguir que las autoridades de aviación civil de México y Estados Unidos la consideraran una extensión de la ruta que posee y que conecta al destino estadounidense con el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).

     Otras, como la también aerolínea de ultrabajo costo Viva Aerobus, han reconocido el impacto en sus planes de crecimiento, con la postergación del inicio de operaciones de siete rutas a Estados Unidos.

     El optimismo del gobierno mexicano por recuperar la categoría en seguridad aérea es compartido por IATA (International Air Transport Association), no obstante, para el organismo que agrupa a las aerolíneas que generan más de 80% del tráfico aéreo mundial, es de vital importancia garantizar la no repetición de la degradación.

     "Es crítico que se haga bien esta vez y no volvamos a cometer los mismos errores que cometimos en el pasado", dijo Peter Cerda, vicepresidente regional de IATA para las Américas, en conferencia. "Realmente ha sido un impacto muy fuerte para las compañías mexicanas, les ha afectado en su crecimiento, sobre todo en una era postpandemia"

     Si bien el optimismo es grande y todo parece indicar que es cuestión de semanas para que se concrete, hay retos que autoridades y aerolíneas deberán afrontar, como lo es la saturación del AICM, el aeropuerto más importante del país.

     "Cuando recuperemos categoría 1 seguramente habrá líneas aéreas que quieran tener vuelos desde el aeropuerto de México a Estados Unidos", dijo el director del AICM, Carlos Velázquez Tiscareño, en el marco del evento organizado por IATA. "Nosotros ya tenemos saturada esta temporada en horarios saturados, ya no podemos incorporar más [rutas o frecuencias]"

     El directivo recordó que la planeación en el reparto de slots en el aeropuerto capitalino es realizada con un año de anticipación, por lo que están por concluir el correspondiente a la temporada invernal

     No obstante, para Velázquez existe la posibilidad de que las aerolíneas opten por cambios de rutas nacionales por internacionales; no obstante, correspondería a AFAC aprobar dichas modificaciones. Otra alternativa, apuntó, sería que las aerolíneas busquen operar nuevas rutas en horarios no saturados, o de 22:00 a 05:00 horas.

 


Fecha de publicación: 27/06/2023

Etiquetas: Categoría 1 aerolíneas Canaero seguridad Aérea AFAC SICT Cámara de Diputados