Las reformas a la Aviación Civil fueron celebradas por la Cámara Nacional de Aerotransportes ya que les permitirá volver a intentar recuperar la confianza de las autoridades estadounidenses en las autoridades de la aviación en México y de lograrlo, poder volver a recuperar la libertad de trazar rutas nuevas en el mercado binacional. Foto AIFA
Las reformas a la Aviación Civil fueron celebradas por la Cámara Nacional de Aerotransportes ya que les permitirá volver a intentar recuperar la confianza de las autoridades estadounidenses en las autoridades de la aviación en México y de lograrlo, poder volver a recuperar la libertad de trazar rutas nuevas en el mercado binacional. Foto AIFA

20 de abr. (Axis negocios) -- La Cámara de Diputados aprobó los cambios a las leyes secundarias en materia de aviación, requisito necesario para continuar el proceso de recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea que México perdió hace casi dos años y que limita la operación y crecimiento de las aerolíneas nacionales en el mercado transfronterizo con Estados Unidos.

     Con 470 votos a favor, cero en contra y una abstención, el Pleno de la Cámara Baja aprobó el dictamen de modificaciones a la Ley de Aviación Civil y a la Ley de Aeropuertos, la cual dejó fuera la propuesta presidencial de permitir el cabotaje aéreo a aerolíneas extranjeras, y que mantuvo congelada la iniciativa en la Cámara Baja.

     “Los cambios hechos han sido para poder recuperar la categoría 1, que es de suma importancia para el país, las líneas aéreas, los pilotos y sobre todo, la seguridad de todos los viajeros”, dijo Yeidckol Polevnsky, diputada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador,, durante su intervención.

     Estos cambios legales se fueron retrasando por situaciones como la decisión el gobierno de México de plantear en ella que se posibilitara que aviones extranjeros trasladen pasajeros entre aeropuertos mexicanos, lo cual es mejor conocido como cabotaje y fue criticado por la industria local, desde empresas hasta sindicatos, sin embargo la Federación terminó desistiendo de ello hace unos días.

     Las adecuaciones legales que sí fueron hechas están basadas en los requerimientos de la Federal Aviation Administration (FAA), el regulador de aviación civil de Estados Unidos, para avanzar en la auditoría final que necesita México para recuperar la categoría, que le fue degradada en mayo de 2021. Lo que sucederá con estos cambios es que finalmente se podrán armonizar las leyes de México en la materia a los estándares internacionales, en particular de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

     Las reformas a la Aviación Civil fueron celebradas por la liga de aerolíneas Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), al igual que la exclusión del cabotaje, ya que lo primero les permitirá volver a intentar recuperar la confianza de las autoridades estadounidenses en las autoridades de la aviación en México y de lograrlo, poder volver a recuperar la libertad de trazar rutas nuevas en el mercado binacional.

     Sin el cabotaje también eliminan la posibilidad de competencia, que a sus ojos pudo ser desleal de haber llegado a entrar alguna aerolínea con capacidad de entrar al mercado ofreciendo precios por debajo del mercado con tal de hacer a un lado a las aerolíneas mexicanas.

     “Con la aprobación de esta reforma se generan las condiciones necesarias para continuar el proceso legislativo en el Senado mexicano para su posterior publicación oficial, esto permitirá a la SICT y a la Agencia Federal de Aviación Civil asegurar las acciones necesarias que nos permitan avanzar en el proceso de recuperación de la Categoría 1 de la autoridad aeronáutica”, escribió Canaero en un posicionamiento.

     Víctor Manuel Pérez, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), recordó que a lo largo de los últimos dos años mientras las compañías mexicanas como Grupo AeroMéxico, Viva Aerobus o Volaris no pudieron crear nuevas rutas, sus competidoras estadounidenses crearon 35 hacia México.

     La aviación es “un sector trascendente para la economía; recuperar la categoría 1, es urgente para fortalecer la competitividad de México y sólo así podrán generarse nuevas rutas y mayor atracción de inversión, lo que traerá como resultado un mayor crecimiento económico en la industria y la seguridad de todas las personas que utilizan el transporte aéreo”, dijo por su parte Pablo Gil Delgado Ventura, del partido Movimiento Ciudadano (MC).

     Pese al consenso en el Pleno de la Cámara de Diputados respecto a la necesidad de recuperar la categoría 1, el dictamen fue dividido en dos, ya que entre los cambios también fue incluida la figura de asignación para permitir la operación de una aerolínea estatal por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual también fue aprobado y se espera que opere con el nombre de Mexicana de Aviación, ya que el gobierno de México adquirió el nombre de la aerolínea que dejó de volar 13 años atrás.

     Dicha figura fue criticada por legisladores de los partidos de oposición, entre otras cosas porque algunos ven en la creación de una aerolínea estatal un mal negocio que causará pérdidas, pero que será financiada con recursos públicos.

     “Ahora, no solo quieren jugar a la tiendita, quieren jugar a los avioncitos. Si su proyecto se hace realidad, lo que costó el famoso avión presidencial que rifaron tres veces y que ahí está costando un dineral, va a ser cacahuates comparados con las pérdidas que le van a ocasionar al pueblo de México”, dijo Ildefonso Guajardo, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), durante su intervención en tribuna.

     Ahora, tocará al Senado de la República el análisis de la minuta y en caso de ser aprobada, pasará al Ejecutivo para su aprobación.

 


Fecha de publicación: 20/04/2023

Etiquetas: Categoría 1 aerolíneas Canaero seguridad Aérea AFAC SICT Cámara de Diputados