López Obrador dijo que, de manera paralela, su gobierno negocia con los trabajadores y jubilados de Mexicana la adquisición de la marca de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación como parte del plan para ofrecer una opción más barata para viajeros en México. Foto Presidencia de México
López Obrador dijo que, de manera paralela, su gobierno negocia con los trabajadores y jubilados de Mexicana la adquisición de la marca de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación como parte del plan para ofrecer una opción más barata para viajeros en México. Foto Presidencia de México

5 de dic. (Axis negocios) -- La creación de una aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) era, hace un par de meses, una de las posibilidades contempladas por el gobierno de México para dar mayor competitividad al mercado aéreo nacional. Ahora, es un hecho e incluso ya tiene fecha de inicio de operaciones

     Será a finales de 2023 cuando la aerolínea entre en operación, a la par del arranque de operaciones del Tren Maya, uno de los principales proyectos de infraestructura de la actual administración que también estará bajo control de las Fuerzas Armadas, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

     “Sí va a haber una línea aérea nueva, que va a ser manejada por la misma empresa que va a manejar el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el nuevo aeropuerto de Tulum”, dijo el mandatario a medios durante su visita a Campeche.

     Si bien uno de los objetivos de iniciar operaciones en esa fecha es aprovechar la temporada alta de diciembre, para muchos la principal intención de una nueva aerolínea iniciando a la par del tren es dar un espaldarazo a dos de las tres grandes obras del sexenio.

     Esta compañía aérea estatal es vista como una opción del propio gobierno al poco o nulo interés en el AIFA por parte de las aerolíneas comerciales privadas y como un puente para los turistas que pretenden abordar el Tren Maya desde puntos distintos a Cancún --la puerta de entrada más importante a la zona turística de la península de Yucatán--, Mérida o Cozumel. Los puertos aéreos de esas tres ciudades son operados por Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur).

     El proyecto de una nueva aerolínea manejada por el Ejército fue revelado en octubre, en el marco del hackeo que sufrió Sedena por parte de un grupo denominado Guacamaya, y confirmado por el presidente.

     La intención del gobierno es que su nombre sea Mexicana, para lo cual dijo que continúan las negociaciones con los trabajadores y jubilados de Mexicana de Aviación, para la adquisición de la marca.

     La aerolínea, que de acuerdo con los documentos del Ejército filtrados dará servicios de transporte de pasajeros y carga, es uno de los proyectos bajo control de la empresa estatal Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, creado a principios de año.

     Además del Tren Maya y el AIFA, el grupo estatal incorporará los aeropuertos de Palenque y Chetumal --actualmente operados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)-- y el de Tulum, cuya construcción ya inició.

     El proyecto contemplará la incorporación también del aeropuerto de Campeche, mientras que el de Ciudad del Carmen será controlado por la Secretaría de Marina, informó López Obrador.

     “Con la nueva línea, con el manejo de los aeropuertos ya en un plan integral, seguro van a haber más viajes, va a bajar el precio del pasaje”, apuntó el presidente.

     Para el presidente, la operación de una nueva aerolínea es una de las medidas que prevé su gobierno para impulsar el mercado aéreo nacional y, de paso, darle mayor relevancia al AIFA, inaugurado a finales de marzo.

     El nuevo aeropuerto construido en la base aérea de Santa Lucía aún no está terminado al 100% y pese a que las tres aerolíneas comerciales relevantes de México ya operan vuelos desde ahí el arranque parece ir lento.

     En octubre, la terminal aérea fue utilizada por 173 mil 873 pasajeros, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Si bien casi duplica el incremento respecto al mes previo --de 91 mil 85 pasajeros--, está muy por debajo de lo registrado por los grandes aeropuertos del país, como el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) y Cancún, que movilizaron a 2.8 y 1.1 millones de pasajeros, respectivamente.

     Muchos consideran que su lejanía del grueso de los habitantes de la Zona Metropolitana de Ciudad de México en comparación con el AICM es argumento suficiente para quitarle el atractivo que puede tener una terminal que no tiene problemas de saturación y si bien Grupo AeroMéxico, Volaris y Viva Aerobus ya tienen horarios de aterrizaje y despegue en ella, su intención es utilizar el AIFA como una terminal que sea atractiva solo para los habitantes del noreste de la zona metropolitana de la capital, Pachuca y otras poblaciones, sin renunciar a sus codiciados slots en AICM.

     Otra de las posibilidades contempladas por el gobierno mexicano es el permitir que aerolíneas extranjeras realicen vuelos entre destinos nacionales, algo que actualmente es permitido únicamente a las compañías nacionales. Esta posibilidad, no obstante, no es la principal para mejorar el mercado, de acuerdo con el presidente.

     “Yo espero no llegar hasta allá, pienso que con la nueva línea, con el apoyo de las existentes logremos mejorar todo el sistema de transporte de aviación de México”, puntualizó el mandatario.

 

 


Fecha de publicación: 05/12/2022

Etiquetas: López Obrador aerolínea estatal México aeropuertos