La ciudad de Monterrey y su área metropolitana (en la foto) atrajo a empresas automotrices como Tesla y sus proveedores taiwaneses, debido a su cercanía con Estados Unidos y a su alto desarrollo industrial, lo que permite aprovechar el boom generado por el nearshoring. Foto archivo
La ciudad de Monterrey y su área metropolitana (en la foto) atrajo a empresas automotrices como Tesla y sus proveedores taiwaneses, debido a su cercanía con Estados Unidos y a su alto desarrollo industrial, lo que permite aprovechar el boom generado por el nearshoring. Foto archivo

23 de ago. (Axis negocios) -- Desde que el gobierno de Estados Unidos encabezado por el entonces presidente, Donald J. Trump, inició una ofensiva en contra de China al considerar que existían prácticas desleales de comercio, muchas empresas se han replanteado --ayudadas también por los estragos en los suministros que provocó la pandemia de la covid-19-- la conveniencia de producir en ese país.

     Desde entonces, aunque quizás con más vigor en los últimos meses, el mundo ha visto una oleada de decisiones empresariales, que refuerzan la convicción de que hay motivos suficientes y rentables para mover centros de producción enteros a lugares cercanos a Estados Unidos --el mercado de consumo más grande del planeta.

     Por eso muchas compañías han volteado a ver a México, un pais que permite ahorros logísticos, que ofrece un tratado de libre comercio en vigor con Estados Unidos y que tiene una relación bilateral mucho más estable con ese país que China. Así, la práctica de mover una operación de un lugar distante a uno más cercano al mercado objetivo, algo que es mejor conocido en la jerga del intercambio comercial como nearshoring, se ha vuelto un fenómeno que podría impulsar de manera inesperada a la economía mexicana.

     Lo interesante es que no solo han llegado empresas que de producir en China, ahora prefieren hacerlo en México. También hay compañías con centros de producción en otras naciones de ultramar, ya sea en los continentes asiático o europeo, que están interesadas, o ya tienen proyectos, para relocalizarse hacia el país.

     Con ello, aprovechan las ventajas que ofrece el tratado de libre comercio de Norteamérica (conocido aquí como T-MEC) y los costos más bajos de mano de obra del país, así como buenos espacios industriales. Todo esto hace que la opción mexicana frente a la china o incluso frente a la que podría tenerse de reubicarse en el mismo Estados Unidos, resulte benéfica desde distintas métricas.

     De acuerdo con American Industries Group, empresa que acompaña a las firmas extranjeras para establecerse en México con servicios de shelter y real estate, si bien el 60% de las empresas que se está acercando a México proviene de China, el 40% restante tiene su sede en países como Alemania, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Canadá, con base en datos al primer semestre de 2023. Por supuesto, también hay varias empresas estadounidenses que están optando por relocalizarse aquí, debido a la cercanía y los costos más bajos.

     Por su parte, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) dijo que 63% de los proyectos de nearshoring registrados hasta ahora en el país provienen de tres economías asiáticas: China, Corea del Sur y Taiwán.

     “Esos son los principales países de origen de la inversión que se está relocalizando en México”, dijo Adán Gómez, director de Ventas y Desarrollo de Negocios de American Industries, en entrevista con Axis Negocios. “Nosotros tenemos un pipeline de 180 proyectos, entre shelter y real estate, para establecer estas operaciones en México. . . De concretarse, generarían unos cinco mil millones de dólares para el país”.

     El caso más emblemático de nuevas inversiones este año podría ser el de Tesla, un fabricante multinacional de autos eléctricos que en marzo anunció la construcción de su nueva planta en Monterrey. El proyecto, conocido como Gigafactory México, podría requerir un desembolso de hasta 10 mil millones de dólares.

     No obstante, Tesla llegará junto con proveedores. El gobierno de Nuevo León dijo que entre noviembre de 2022 y marzo de este año llegaron a la entidad 35 empresas del ramo automotriz, mientras que de marzo a julio esperaba a entre 30 y 40 corporaciones más.

     Un caso destacado es el de Quanta, un fabricante taiwanés de productos electrónicos y proveedor de Tesla, que el año pasado invirtió 130 millones de dólares para expandir sus operaciones en México y trasladar parte de la producción de China y Taiwán hacia su planta en García, un municipio 20 kilómetros al noroeste de Monterrey.

     La empresa comprometió una inversión adicional de mil millones de dólares en mayo de este año, de acuerdo con el gobernador neolonés Samuel García, sin dar mayores detalles sobre el destino de los recursos.

     De momento las compañías taiwanesas son de las más interesadas en instalarse en territorio mexicano, no solo para optimizar su cadena de proveeduría con Tesla y otros gigantes automotrices, sino también para aprovechar los beneficios del T-MEC.

     Los fabricantes asiáticos vienen al país “con el objetivo de no pagar el duty que les está imponiendo el importar a Estados Unidos, [pues] tiene que ser hecho en México”, dijo Paulina González, directora regional de American Industries, durante un panel organizado por Invest Monterrey en marzo. “Hemos estado recibiendo desde el último cuatrimestre del año pasado a muchas empresas taiwanesas, porque su cliente es Tesla”.

     Pero los taiwaneses no son los únicos que buscan satisfacer la creciente demanda del sector automotriz en Norteamérica. Faurecia, la firma de origen francés del Grupo Forvia, también apostó por acercarse a Estados Unidos e incursionó en Nuevo León con la apertura de dos plantas en Apodaca, que requirieron una inversión de 147 millones de dólares. La empresa producirá ahí los asientos e interiores de los vehículos de Volvo, Stellantis y posiblemente Tesla, entre otros clientes regionales del sector.

     Junto con estas compañías, hay cerca de 80 empresas coreanas de los ramos de electromovilidad, autos eléctricos y producción de semiconductores que están interesadas en establecer aquí su centro manufacturero, dijo Humberto Esqueda, presidente del Comité Bilateral México-Corea del Sur del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, de acuerdo con Forbes.

     Gómez, de American Industries, dijo que la industria automotriz y de autopartes fue la más dinámica en cuanto a captación de inversiones el año pasado, seguida de maquinaria y herramientas; alta tecnología; muebles y componentes electrónicos.

     No obstante, la tendencia cambió en el primer semestre de 2023 y ahora fue el sector electrónico el que lideró la llegada de inversión extranjera al país.

     “Hubo un cambio en el tipo de sectores que venían aterrizando en México”, agregó el directivo. “Primero se movió lo que era más pesado y costoso --por eso el sector de muebles y las autopartes están ahí--, y hoy en día ya empezamos con un poco más de valor agregado en temas como la electrónica del vehículo. Estas son las nuevas inversiones que siguen llegando y demandando diferentes tipos de espacios inmobiliarios y mano de obra” en el país.

     Gómez puso el ejemplo de Honeywell, una multinacional estadounidense a la que American Industries le está construyendo un edificio de 65 mil metros cuadrados en Chihuahua. La compañía establecerá ahí un centro de manufactura para fabricar los nuevos sistemas de distribución del gigante de comercio electrónico Amazon.

     Otro ejemplo es la productora de calentadores eléctricos Navien, que si bien planea construir en Estados Unidos su primera planta fuera de Corea del Sur --su país de origen--, también abrió una oficina corporativa en México recientemente y no descartó ampliar su manufactura aquí más adelante.

     “Varias compañías en el segmento de calentadores de agua ya están incursionando en este tema de fabricación local, en el norte del país principalmente, para funcionar como maquila hacia Estados Unidos”, dijo a Infosel/Axis Negocios David Jasso, director comercial de Navien en México. “Entonces, en algún momento sí podría estar contemplado en los planes de la compañía” producir sus equipos en territorio nacional.

     La AMPIP espera que, en promedio, 227 nuevas empresas lleguen anualmente al país durante el periodo 2023-2025, gracias al impulso del nearshoring, por lo que las inversiones provenientes de otras latitudes --más allá de China-- aún podrían crecer en los próximos años.


Fecha de publicación: 23/08/2023

Etiquetas: nearshoring relocalización empresas China Corea Taiwán Asia manufacturas fabricación proveedores autos Tesla economía