La tasa de desocupación en México subió en mayo a 3% o su nivel más alto en 5 meses. Foto AP/Marco Ugarte
La tasa de desocupación en México subió en mayo a 3% o su nivel más alto en 5 meses. Foto AP/Marco Ugarte

30 de jun. (Axis negocios) -- El desempleo en México registró un nuevo incremento en mayo, en línea con lo que apunta a ser un menor dinamismo económico que podría moderarse aún más en la segunda mitad del año, aunque se mantuvo cerca del mínimo histórico alcanzado en meses previos.

     La tasa de desocupación en el país, medida como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), avanzó de 2.9% en abril a 3% en mayo, en cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     De esta manera, el desempleo se ubicó en su mayor nivel en los últimos cinco meses.

     Al observar el desempeño del mercado laboral en cifras sin ajuste estacional, la tasa de desocupación aumentó de 2.82% en abril a 2.93% en mayo.

     “La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9% de la PEA”, dijo Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social del país, en un comunicado. “Respecto a mayo de 2022, la población desocupada descendió en 173 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales”.

     Los analistas encuestados por Infosel esperaban una tasa de desocupación de 2.9% en la serie desestacionalizada y de 2.8% en la serie original.

     Para algunas mesas de análisis, los últimos datos apuntan a un enfriamiento del mercado laboral que, sin embargo, no puede catalogarse como una debilidad, ante la fortaleza del empleo en meses anteriores tras el avance sorpresivo de la economía en el primer trimestre.

     El producto interno bruto incluso mantuvo un desempeño sólido en abril con un avance de 0.8%, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica de Inegi, luego de un repunte en todos los sectores de la economía.

     No obstante, es posible que la actividad perdiera algo de fuerza en mayo, con un crecimiento de 0.1%, de acuerdo con la estimación oportuna de Inegi.

     Los economistas atribuyeron el alza en el desempleo del quinto mes del año a los movimientos en la PEA, luego de que la población ocupada se redujo en 648 mil personas frente a abril, por encima de lo registrado en el mismo periodo de los dos años previos (alrededor de 360 mil personas). Por su parte, el número de desempleados aumentó en 48.1 mil.

     “Mantenemos nuestro optimismo de que los resultados son más consistentes con una pausa dentro de un periodo de fortaleza, necesitando más evidencia para comenzar a catalogarlo como un deterioro”, dijo Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte, en un reporte. “Esto es especialmente relevante considerando el nivel actual de la tasa de desempleo tradicional --en 2.9%-- y la ampliada --en 10.9%--, ambas notablemente debajo de sus promedios de largo plazo”.

     Los economistas consideran que el desempleo seguirá aumentando hacia adelante, conforme la actividad económica pierda fuerza en la segunda mitad del año, aunque la magnitud del impacto que tendrá la desaceleración sobre el mercado laboral aún no está clara.

     “Conforme la economía se desacelera, creemos que la tasa de desempleo se estabilizará en un rango entre 3 y 3.5%”, dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Dado que el espacio para que la tasa de desempleo disminuya es limitado, el gran reto será lograr una mayor participación y continuar con la mejora de la calidad en términos de ingresos y condiciones del empleo”.

     Arias agregó que el desempleo podría disminuir nuevamente, a medida que se materialicen las inversiones de empresas anunciadas en meses recientes y la relocalización de las cadenas de suministro en el país, un fenómeno conocido como nearshoring.

     Por su parte, los analistas de Banorte estimaron que la tasa de desempleo podría tener un ajuste “bastante leve” al alza en el segundo semestre, ya que la resiliencia de la demanda local --particularmente en el sector de servicios-- podría compensar las posibles pérdidas en sectores que dependen de la demanda externa, donde el panorama es más retador.

     La tasa de subocupación nacional, o aquellas personas que dijeron que tienen necesidad de trabajar y cuentan con disponibilidad para hacerlo, bajó 0.1 puntos porcentuales para ubicarse en 7.9% de la PEA en mayo --en la serie desestacionalizada--, lo que equivale a 4.7 millones de mexicanos.

     Así mismo, la tasa de informalidad bajó 0.4 puntos porcentuales en mayo para ubicarse en 55.2% o el equivalente a 32.1 millones de personas, dijo Inegi.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 30/06/2023

Etiquetas: Mexico economia desocupacion desempleo ENOE subocupación informalidad