La tasa de desocupación en México baja a su mínimo histórico en enero de 2023. Foto AP/Fernando Llano
La tasa de desocupación en México baja a su mínimo histórico en enero de 2023. Foto AP/Fernando Llano

2 de mar. (Axis negocios) -- La tasa de desocupación en México cerró enero en mínimos históricos, reflejando así la resistencia de la economía mexicana al entorno astringente causado por los altos niveles en las tasas de interés.

     La tasa de desocupación en México, como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), descendió a 2.9% en enero, en cifras desestacionalizadas, siendo este su menor nivel desde 2005, cuando comenzó el registro de datos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con base en la nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

     "De acuerdo con la ENOE, en enero de 2023 y con cifras originales, la PEA fue de 60.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.3%", escribió Inegi, como mejor se conoce a la institución, en el comunicado donde dio a conocer las cifras. 

     Al observar el desempeño de la desocupación con cifras sin ajuste estacional, se observa un aumentó de 3% en enero, con lo que cortó una racha de cuatro meses a la baja.

     Aunque el dato sin ajuste estacional es el más elevado de los últimos tres meses, no se aleja demasiado del récord histórico de diciembre (2.76%) y queda como el cuarto mejor dato desde el comienzo del impacto de la pandemia de covid-19 (marzo de 2020).

     En particular, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2022, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

     Para los expertos los recientes datos del empleo son una muestra de la resistencia de la economía local a los embates provocados por el aumento de la inflación y un agresivo ciclo de alza de tasas, no solo en México, sino en la mayor parte del mundo.

     "La dinámica del empleo en nuestro país aún es una de las principales virtudes de la coyuntura económica y tanto en términos cuantitativos, como cualitativos, ha habido mejoras desde la reapertura de la economía, a mediados de 2020", escribió Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte.

     Arias agregó que el mercado laboral aún fomenta un desempeño dinámico para el consumo y encenderá el debate en el frente de política monetaria, pues, aunque apoya al crecimiento de la actividad, cada vez hay menos dudas de que también contribuye a las presiones inflacionarias por el aumento salarial y su traspaso a los precios

     El incremento en los ingresos por hora trabajada (11.1% anual) a partir del incremento de 20% que se otorgó al salario mínimo. Si se consideran ambas dinámicas, el efecto sobre la masa salarial se magnifica y arroja un crecimiento superior al 15% anual.

     Por otra parte, el número de trabajadores ocupados en México alcanzó 58.4 millones en enero o el equivalente a 97% de la PEA, lo que se ubicó 2.8 millones por encima de lo reportado en enero de 2022.

     "Este fue el primer enero desde 2018 en que se observa un aumento en la población ocupada", escribió en un comentario matutino Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base. "Sin embargo, no todo es positivo al interior".

     Además, la tasa de subocupación nacional creció de 7.6% en diciembre a 7.8% en enero y la tasa de informalidad laboral aumentó de 54.9% en diciembre a 55% durante el primer mes del año o el equivalente a 32 millones de personas.

   

* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 02/03/2023

Etiquetas: Mexico economia empleo desocupacion subocupacion informalidad