La economía de México se mantuvo en terreno positivo en mayo, de acuerdo con el indicador IOAE. Foto AP/Rebecca Blackwell
La economía de México se mantuvo en terreno positivo en mayo, de acuerdo con el indicador IOAE. Foto AP/Rebecca Blackwell

19 de jun. (Axis negocios) -- La economía de México perfila un nuevo mes de crecimiento para el segundo trimestre, eso sí, a un ritmo más modesto que en los tres meses anteriores, ante un escenario externo más retador que incide en la dinámica nacional.

     El producto interno bruto del país habría crecido 0.1% en mayo, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     El índice, también conocido por sus siglas IOAE y el cual permite conocer el desempeño de la economía nacional con mayor anticipación que el reporte del Indicador Global de la Actividad Económica, anotó así su segundo incremento mensual consecutivo y el cuarto en los últimos cinco meses.

     Si el desempeño económico que anticipa el IOAE se cumple, entonces se trataría del mejor mayo de los últimos cinco años, desde el alza de 0.4% registrada en el quinto mes de 2018.

     El avance previsto para el mes de abril tuvo un ajuste al alza, al pasar de 0.4 a 0.6%, informó Inegi, como también se conoce al organismo responsable de dar a conocer la información económica y social de México.

     “En nuestra opinión, los resultados de los dos primeros meses del segundo trimestre de 2023 sugieren que la actividad económica probablemente mostrará otro aumento secuencial --sumando un séptimo periodo seguido al alza--”, dijo Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte, en un reporte. “No obstante, el ritmo sería más modesto tomando en cuenta una base difícil junto con los crecientes vientos en contra del exterior, incluida una recuperación más modesta en China y el aumento de los riesgos de recesión en Estados Unidos”.

     La economía creció a una tasa de 1% en el primer trimestre de 2023 frente a los tres meses previos, sobre todo gracias al impulso del sector terciario o de servicios, que a su vez se vio favorecido por un consumo interno sólido.

     Si bien los datos apuntan a que ese crecimiento efectivamente se moderará un poco en el segundo trimestre, el ritmo de expansión acumulado hasta mayo sigue siendo superior al que se registró en el mismo periodo del año previo, aun en un escenario de tasas de interés altamente restrictivas y con una inflación que, aunque parece empezar a desacelerar, se mantiene en niveles elevados.

     “De concretarse las proyecciones dadas por el IOAE, la economía habría crecido 3% en los cinco primeros meses del 2023 respecto al mismo periodo de 2022”, escribió Janneth Quiroz, analista de Monex Grupo Financiero, en su cuenta personal de Twitter. “Esto siempre y cuando no se hagan revisiones a la serie histórica”.

     El avance sorpresivo de la economía en lo que va de 2023 llevó a los analistas del sector privado a mejorar su estimación de crecimiento para todo el año, en algunos casos incluso acercándola al techo de 3% que pronostica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque en general aún esperan que la actividad se desacelere en el segundo semestre, bajo el supuesto de que la economía de Estados Unidos --el principal socio comercial y destino de las exportaciones mexicanas-- entrará en recesión y que los aumentos de tasas de interés de Banco de México acabarán por debilitar al consumo.

     Claro que hasta ahora no hay señales contundentes de que la actividad económica en Estados Unidos y México se vaya a frenar en los próximos trimestres, además de que la relocalización de las cadenas de suministro hacia Norteamérica --un fenómeno conocido como nearshoring-- podría ser un aliciente para la economía mexicana, por lo que los analistas son cautelosos sobre el impacto final que estos factores tendrán sobre la economía.

     “Aunque hacia adelante seguimos pensando que las condiciones de restricción monetaria infligirán una mayor presión sobre el consumo, todavía no está claro que vayan a constituir un punto de inflexión severo”, dijo Marcos Daniel Arias, de Monex, en un reporte. “Adicionalmente, la posibilidad de que se materialicen nuevas inversiones en el contexto del nearshoring y de que sectores como el turístico o el exportador presenten mayor resiliencia ofrecen contrapesos importantes en la coyuntura”.

     La última encuesta de Citibanamex mostró que el consenso de analistas espera que el producto interno bruto crezca 2% en 2023, aunque algunos bancos y casas de bolsa anticipan un avance de hasta 2.5% en el año.

     De acuerdo con Inegi, las actividades secundarias subirían 0.1% mensual en mayo y el sector terciario o de los servicios crecería en la misma proporción.

     De igual forma, durante el quinto mes del año la economía del país habría crecido 2.5% frente a mayo de 2022, su avance número 27 ininterrumpido. En este caso, la industria tendría un crecimiento anual de 1.4% y los servicios habrían subido 2.9%.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 19/06/2023

Etiquetas: Mexico economia IOAE IGAE industria servicios