La economía mexicana crece 1% trimestral y 3.7% anual en los primeros tres meses de 2023, de acuerdo con cifras revisadas de Inegi. Foto AP/David J. Phillip
La economía mexicana crece 1% trimestral y 3.7% anual en los primeros tres meses de 2023, de acuerdo con cifras revisadas de Inegi. Foto AP/David J. Phillip

26 de may. (Axis negocios) -- La economía mexicana creció un poco menos de lo anticipado en el primer trimestre, después de una serie de revisiones a la baja en todos los sectores económicos que apuntan a un menor dinamismo en los próximos meses.

     El producto interno bruto de México se expandió 1% en el periodo enero-marzo, su sexto avance consecutivo en cifras desestacionalizadas y revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con lo que recuperó completamente los niveles de crecimiento que tenía antes de la pandemia de covid-19.

     En su comparación anual, la economía mexicana avanzó 3.7% frente al periodo de enero a marzo, en la serie original y con cifras definitivas de Inegi, que es como se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social del país.

      El desempeño del PIB quedó por debajo de los pronósticos de los analistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance trimestral de 1.1% y un crecimiento interanual de 3.8%, que fueron las estimaciones preliminares del propio instituto.

     Por componentes, el crecimiento estuvo liderado por un avance trimestral desestacionalizado de 1.5% en las actividades terciarias o de los servicios, seguido del incremento de 0.6% en las actividades secundarias o industriales. Por el contrario, el sector primario o agropecuario descendió 2.8% en el periodo.

     Para los analistas del sector privado, el avance del PIB en el primer trimestre no deja de ser sorpresivo y se reflejará en la lectura de crecimiento de todo el año, aunque ven poco probable que ese ritmo de expansión pueda mantenerse en el mediano y largo plazo.

     “Tras la lectura positiva de hoy, creemos que los riesgos para nuestra previsión de crecimiento del PIB (1.7% interanual) se inclinan al alza debido a un desempeño mejor de lo esperado en los tres primeros meses de 2023”, dijeron analistas de Grupo Bursátil Mexicano o GBM, en un reporte. “Sin embargo, aún creemos que [la economía] moderará su ritmo anual de expansión en los próximos trimestres”.

     En línea con esta proyección, los indicadores oportunos de Inegi muestran que la actividad en todos los sectores de la economía empezó a moderarse, especialmente en marzo, con un impacto más marcado en la industria.

     El Indicador Global de la Actividad Económica o IGAE mostró que la economía se contrajo a una tasa de 0.3% en marzo, después de una serie de caídas de 1.6% en el sector primario, 0.9% en la actividad industrial y 0.1% en los servicios.

     “Aunque fue la industria la que propició la mayor parte de las afectaciones, [. . .] los servicios causaron la sorpresa al caer 0.10%, en vez del avance de 0.20% que se había estimado”, dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Dentro de este sector, las actividades más afectadas fueron el transporte (-1.17%), los servicios de alojamiento (-0.95%) y el comercio al por menor (-0.51%), mientras que por la industria fueron la minería (-3.52%) y las manufacturas (-1.07%) las que tuvieron el peor desempeño”.

     Además, las estimaciones de crecimiento para enero y febrero también fueron revisadas a la baja, de 0.62 a 0.59% y de 0.14 a 0.07%, respectivamente, de acuerdo con las cifras de Inegi.

     Si bien la economía nacional habría rebotado en el mes de abril, impulsada sobre todo por los servicios, los analistas creen que hacia adelante deberá enfrentar un panorama más retador, principalmente por una menor demanda de Estados Unidos si se concreta el escenario de una recesión leve en ese país, aunque no descartan que logre salir a flote.

     “Para abril y mayo, esperamos avances cercanos a 0.4% mensual, lo que compensará la baja que se registró este mes y fortalecerá la dinámica” dijo Arias, de Monex. “Desde nuestra perspectiva, el crecimiento seguirá apoyándose en el sector servicios, pues las cifras industriales en economías avanzadas muestran una parálisis importante que continuará limitando el desempeño manufacturero”.

     Si el crecimiento del PIB se midiera bajo una tasa anualizada, que es la forma en que lo calculan países como Estados Unidos, entonces la economía mexicana habría crecido 4.1% en el periodo de enero a marzo.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.


Fecha de publicación: 26/05/2023

Etiquetas: Mexico economia PIB industria servicios agropecuario