Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
3 de feb. (Axis negocios) -- Las autoridades sanitarias de México impusieron tres cuarentenas definitivas en granjas de pollos de engorda en el estado de Aguascalientes ante la presencia de gripe aviar, una medida que afecta a una población de 826 mil aves en momentos en los que existen preocupaciones por la extensión de esta influenza de alta patogenicidad en el continente americano.
Las granjas afectadas están ubicadas en los municipios de Asientos y Rincón de Romos, a unos 20 kilómetros al norte de la capital de Aguascalientes, estado en el cual se establecerá una cuarentena generalizada, dijo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en un comunicado.
"Agricultura exhorta a los productores a mantenerse alerta, notificar cualquier sospecha de signos de enfermedad sugerentes a influenza aviar en sus aves y elevar las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción", dijeron las autoridades, en un comunicado.
Lo que ahora toca es la despoblación de tres granjas que representan poco más del 0.1% de la parvada nacional de las más de 550 millones de aves que hay en México para producción de pollo y de huevo, de acuerdo con datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), con datos hasta octubre de 2022.
Se trata de una tarea del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a través de los veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA), quienes además del sacrificio de las aves deben aplicar medidas sanitarias que incluyen limpieza, desinfección, vacío sanitario y centinelización de las granjas afectadas.
Los casos detectados de gripe aviar no preocupan por el número de aves afectadas al no ser un porcentaje representativo de la población total de pollos en México, sino porque el actual virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1 ha causado ya el sacrificio de más de 50 millones de aves de granja en Estados Unidos, lo que ha contribuido a una escalada de precios a lo largo de 2022 en ese país, que se recrudeció a inicios de 2023 y que ya permeó a México. De hecho, el precio del huevo fue uno de los productos que más impulsó al alza la inflación en la primera quincena de febrero, con un avance de 6.2% para este alimento, al igual que el pollo, con un incremento de 2.48%.
Las autoridades de agricultura de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay han detectado brotes.
“La detección de brotes de IAAP en ocho países de América Latina y el Caribe es una situación nunca registrada”, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un comunicado publicado el 11 de enero.
En México, apenas a inicios de febrero la dependencia levantó otra cuarentena a la avicultura en el también estado mexicano de Yucatán, luego de constatar que el virus ya no circulaba en la región. Otras cuarentenas de los últimos meses se llevaron a cabo en municipios de Nuevo León y Sonora.
Claro que esta enfermedad preocupa porque su principal medio de transmisión son las aves salvajes y con la finalización de la temporada de temperaturas bajas en Estados Unidos y Canadá éstas comenzaron su migración hacia el norte.
Por eso la Secretaría de Agricultura pidió a los productores avícolas comerciales y familiares del país cumplir con las medidas de bioseguridad, en medio de brotes en diversos puntos de México y el continente americano a poco tiempo de que concluya el invierno.
En Sudamérica el problema se sigue extendiendo. Los últimos países en reportar casos fueron Argentina y Uruguay. Brasil, el segundo productor de pollo en el mundo solo por debajo de Estados Unidos, por ahora no ha reportado contagios, pero se mantiene en alerta y ha reforzado sus medidas de prevención.
*César Pérez colaboró en la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 03/03/2023
Etiquetas: influenza aviar Aguascalientes