El Banco Mundial recorta sus pronósticos para el desempeño de la economía global y la de México en este año. Foto de Banco Mundial/Ezra Acayan
El Banco Mundial recorta sus pronósticos para el desempeño de la economía global y la de México en este año. Foto de Banco Mundial/Ezra Acayan

10 de ene. (Axis negocios) -- Las perspectivas para la economía global continúan deteriorándose para el presente año a medida que problemas como la inflación y la guerra en Ucrania se habn prolongado más allá de lo previsto, por lo que el Banco Mundial volvió a recortar sus estimados de crecimiento.

     El pronóstico para 2023 del producto interno bruto mundial de la institución financiera en la que participan 189 países bajó por segundo informe seguido, de 3.0 a 1.7%, de acuerdo con su más reciente publicación de Perspectivas Económicas Mundiales.

     Para el caso de México, la segunda mayor economía de América Latina, lo estimado por el Banco Mundial pasó de 1.9 a 0.9% para este año. 

     “La crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran”, escribió en el informe David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones”.

     La previsión de la institución implica que la economía global tendrá en 2023 el tercer año de peor desempeño en las úlitmas tres décadas, solo detrás de las recesiones de 2009 (crisis financiera estadounidense) y 2020 (pandemia).

     Además, la fragilidad de la situación económica hace que cualquier acontecimiento adverso pueda empujar la producción de bienes y servicios del mundo a una mayor contracción, algo que de ocurrir podría implicar dos recesiones globales en la misma década, algo no visto en 80 años. 

     Los problemas resaltados por la institución fundada en 1944 comienzan a verse ya como viejos conocidos por la incertidumbre que han venido generando por varios meses, principalmente por la persistencia de una inflación elevada inflación, por la rápida alza de tasas de interés para combatir ese mayor crecimiento de los precios y por las perturbaciones económicas que ha provocado la invasión rusa a Ucrania.

     A esos factores hay que sumar la posibilidad de una normalización monetaria desordenada que lleve a un apretamiento excesivo, la intensificación de tensiones geopolíticas (como las existentes entre Estados Unidos y China por temas comerciales, de liderazgo tecnológico y desacuerdo en apoyo a causas como Rusia y Taiwán) y la posibilidad de que la pandemia de covid-19 recobre fuerza.

     En ese contexto, 95% de los estimados para economías avanzadas y 70% de los correspondientes a mercados emergentes y economías en desarrollo fueron revisados a la baja.

     “La falta de inversiones genera gran preocupación porque está asociada con bajos niveles de productividad y de actividad comercial, y empeora las perspectivas económicas generales”, escribió por su parte Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

     El pronostico para las economías avanzadas pasó de 2.2 a 0.5%, con recortes particulares de 1.9 puntos porcentuales tanto para Estados Unidos como para la Zona del euro, siendo nulo el crecimiento de esta última región.

     En el caso de los mercados emergentes y economías en desarrollo la estimación de 2023 pasó de 4.2 a 3.4%, con empeoramiento de estimados para naciones como China, Rusia, México y Sudáfrica, resaltando la situación de Brasil, cuya previsión se mantuvo sin cambios en 0.8%.

     Para el caso específico de México, el Banco explicó que la reducción se debe a un crecimiento superior al esperado en 2022, la recuperación gradual de la demanda interna y una perspectiva estadounidense más débil.

     Además, el país aún enfrenta una alta inflación subyacente (un indicador de la evolución de los precios que elimina los efectos de mercancías con precios volátiles como por lo general son los alimentos y la energía) que probablemente llevará al mantenimiento de la política monetaria estricta, a lo que se suma una inversión estancada que aún no supera los niveles previos a la pandemia.

     El deterioro de las perspectivas del Banco Mundial se une al de otras instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que también ven una desaceleración del crecimiento para 2023, tanto para el mundo como para México.

     Además, en el caso del país latino, el estimado se une a las voces que hacen parecer optimista al crecimiento estimado de 3% que fijo el gobierno en sus Criterios Generales de Política Económica presentados al Congreso a fines del año pasado.

     El pronóstico, calculado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, fue tildado de optimista desde su salida, pues significaría un avance más acelerado que el promedio de los nueve años previos a 2020.

     Pero las peores perspectivas no se limitaron al presente año, pues el Banco Mundial también recortó sus previsiones de crecimiento económico de 2024 para el mundo, Estados Unidos, Europa, China y las economías emergentes en general.

     En el caso de México, la institución mejoró su pronóstico de 0.3 puntos porcentuales a 2.3% para 2024, ante un esperado crecimiento del consumo y una recuperación de las exportaciones, además de una menor inflación y mejores condiciones externas.

     En ese panorama, para finales de 2024 el PIB de las economías emergentes y en desarrollo estará 6% debajo de los niveles previstos por la financiera antes de la pandemia de covid-19, mientras que la inflación seguirá por encima de los niveles previos a la contingencia sanitaria.

     “Las políticas nacionales para impulsar el crecimiento de la inversión deben adaptarse a las circunstancias de cada país, pero siempre comienzan con la creación de marcos de política fiscal y monetaria sólidos y la introducción de reformas integrales destinadas a mejorar el clima para la inversión”, agregó Kose al respecto de las naciones en desarrollo.

 

* César Enrique Pérez colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 10/01/2023

Etiquetas: Banco Mundial pronosticos PIB economia inflacion tasas recesion