Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
15 de nov. (Axis negocios) -- Uno de los debates más recurrentes en los últimos meses es qué tan viable es que las decisiones de la Junta de Gobierno de Banco de México estén alineadas con las acciones que toma la Reserva Federal de Estados Unidos en cuanto la magnitud de las próximas alzas de tasas de interés.
Banco de México al igual que la Fed han elevado en sus últimas cuatro reuniones el nivel de las tasas de interés en 75 puntos base, para llegar al inédito nivel de 10% en México y a un rango no visto desde mayo de 2001 en Estados Unidos de 3.75-4%.
El agresivo ciclo de alza de tasas en México y en Estados Unidos fue la respuesta de las autoridades monetarias para hacer frente a la elevada la inflación que alcanzó niveles no vistos en 20 y 40 años, en dichas naciones. No obstante, las cifras de los índices de precios hasta octubre, podrían hacer que tanto Banco de México como la Fed sean menos agresivos en su próxima alza de tasas.
“Nosotros creemos que Banxico seguirá las alzas de la Fed”, dijo Esteban Polidura, director de asesoría y productos para las Américas en Julius Baer, en una entrevista con Axis negocios. “Vemos entonces que Banxico subirá las tasas de interés en 50 puntos base en diciembre y igual que la Fed. . . Banxico seguiría con aumentos en línea con la Fed y tiene que dar tiempo a que los números [de la inflación] reflejen la política monetaria”.
Polidura considera que, cuando menos, en lo que resta del año, la Junta seguirá los mismos pasos que el Federal Open Market Committee (FOMC, por sus siglas en inglés), que es el organismo colegiado de la Fed que toma las decisiones de política monetaria, debido al buen comportamiento del tipo de cambio, una variable relevante que también determina el quehacer de Banco de México.
“Hasta el momento el peso mexicano ha permanecido muy fuerte y mucho tiene que ver con el nivel que han alcanzado las tasas de referencia y reales”, dijo el experto de Julius Baer. “Banxico es sensible al tipo de cambio, por lo que si se separa mucho de la Fed con diferenciales menos atractivos en sus tasas haría que el peso se depreciara y eso tendería a ser inflacionario. . . Banxico no pude dejar que el peso se deprecie mucho”.
El dólar gana 10.3% en lo que va del año, de acuerdo con el US Dollar Index o DXY, un índice que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de monedas, mientras que el peso se aprecia 5.6% ante la divisa estadounidense en el mismo periodo.
Algunos economistas también consideran que, dadas las actuales condiciones de resiliencia de la economía de México, sería poco probable que el Instituto Central se arriesgue a elevar en mayor magnitud las tasas, como con un alza de 100 puntos base.
“Si Banxico justifica una política monetaria mucho más estricta basada en la fortaleza de la economía, lo veríamos como un error”, escribió Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS, en un reporte. “La recuperación económica posterior a la covid sigue siendo tibia y las perspectivas de crecimiento son cada vez más sombrías debido a la mayor probabilidad de una recesión en Estados Unidos, por lo que vemos un amplio margen para la flexibilización monetaria en el futuro”.
Al igual que Polidura, de la Fuente considera que Banco de México podría elevar en medio punto porcentual el nivel de las tasa en diciembre, en línea con la Fed. Aunque, si por alguna razón la Fed continúa optando por alzas de tres cuartos de punto, “Banxico podría considerar un menor ritmo de alzas, especialmente si el peso continúa fortaleciéndose”.
Ambos economistas consideran que será hasta mediados de 2023 cuando el banco central podría plantearse el rebajar las tasas de interés, con la intención de aminorar los estragos económicos provocados por la posible materialización de la recesión en Estados Unidos.
“Banxico seguiría con aumentos en línea con la Fed, con un alza de 50 puntos base en diciembre y allí frenarse a lo largo de 2023 y reducir la tasa en 75 puntos base hasta mediados o casi finales del próximo año”, dijo Polidura, en entrevista.
Al interior de la Junta, Galia Borja, una de las subgobernadoras del Banco de México, dijo que el Instituto Central podría hacer ajustes a su tasa de interés a una magnitud diferente a los de la Reserva Federal si las variables económicas mejoran.
No obstante, Borja no dio un orientación determinada sobre el posible nivel de los ajustes, pues dijo que el Banco Central aún tomará en cuenta "toda la información disponible", sobre todo en cuanto al desempeño de la inflación, dijo la subgobernadora en el evento México Capital Markets Forum 2022 organizado por Bloomberg.
Los comentarios de Borja tienen como telón de fondo las declaraciones de la vicepresidenta de la Fed, Lael Brainard, sobre que el banco central pronto podría desacelerar el ritmo de aumento de sus tasas de interés, pero sin mencionar el nivel de ajuste.
Otros expertos más duros consideran que Banco de México debe de ser más agresivo que la Fed para hacer frente a la inflación, pero no solo a nivel general, sino en especial en el rubro subyacente, el cual suma hasta octubre 22 meses de aumentos consecutivos y lo ha colocado en su mayor nivel desde 2001.
“Dice Galia Borja que Banxico no sigue a la Fed de manera mecánica. Que lo demuestren subiendo más en la próxima reunión. O menos si quieren seguir alargando la agonía”, escribió Marco Oviedo, analista independiente y ex-economista de jefe para Barclays México, en su cuenta de Twitter.
Oviedo ha sido un fuerte crítico a la conducción de las medidas monetarias de Banxico, al considerar que deben arriesgarse a un ajuste más agresivo, de por lo menos 1%, para enfriar la inflación y las expectativas, pues considera que la historia de los precios en Estados Unidos y México es muy diferente.
“El error de Banxico es no subir más que la Fed en los últimos tres meses, con la economía creciendo y las expectativas aumentando. La inflación dejó de ser importada. Está Hecha en México”, agregó Oviedo.
Fecha de publicación: 15/11/2022
Etiquetas: Tasas Bancos Fen Banxico Inflación economía