Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
10 de nov. (Axis negocios) -- La Junta de Gobierno de Banco de México aplicó su cuarto incremento consecutivo de 0.75 puntos porcentuales a su tasa de interés objetivo para dejarla en un nivel inédito de 10%, una decisión que se mantuvo en línea con lo esperado por los analistas.
La decisión, sin embargo, fue tomada por mayoría de cuatro votos contra uno luego que el subgobernador Gerardo Esquivel pidió un alza menor, de 50 puntos base.
Los factores que consideró la mayoría de la Junta de Gobierno para tomar su decisión fueron los mayores retos para la conducción de la política monetaria ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre por las presiones inflacionarias y la guerra en Ucrania.
"La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de precios", dijo el Banco Central, en su comunicado. "Consideró también los mayores retos para la conducción de la política monetaria ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico, y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, así como la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista".
Como parte de su decisión, los funcionarios redujeron sus expectativas para el desempeño de la inflación en este año --de 8.6 a 8.3%--, pero elevaron la de 2023 --de 4 a 4.1%--. El pronóstico del promedio para la inflación subyacente --o aquella que no considera variaciones en productos volátiles como alimentos o energéticos-- aumentó de 8.2 a 8.3% para el último trimestre de 2022 y para finales de 2023 se mantuvo en 4.1%.
“El comunicado de Banco de México se sintió menos restrictivo y revisaron a la baja los pronósticos de inflación de corto plazo, aunque los riesgos al alza siguen presentes”, escribió Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, en su cuenta de Twitter. “La revisión a la baja implica que esperan menos presiones inflacionarias en las últimas tres quincenas del año”.
Para los expertos no hubo grandes cambios en el tono del comunicado de la Junta respecto a previas decisiones, en particular sobre el forward guidance o la orientación hacia adelante sobre las alzas de tasas.
“Banxico proporcionó poca orientación a futuro nueva, lo que nos lleva a creer que el banco central continuará siguiendo el ejemplo de la Fed al determinar la configuración de la política monetaria”, escribió Brendan McKenna, analista de economía internacional de Wells Fargo, en un reporte.
La Junta dijo que continuará con el ciclo alcista de las tasas para contener la inflación, que se ubicó en 8.41% a tasa anual en octubre, pero que el nivel de magnitud se decidirá en su momento en los próximos ajustes y “de acuerdo con las circunstancias prevalecientes".
McKenna dijo que lo anterior podría evidenciar que Banxico iguale el ritmo de endurecimiento de la Reserva Federal, y dado que el riesgo político local no es evidente por el momento, ello podría darle mayor estabilidad al peso mexicano. “Hay poca evidencia que sugiera que Banxico buscará desviarse del camino de la política monetaria de la Reserva Federal”.
Hace una semana, la Fed elevó por cuarta ocasión al hilo la tasa de interés en 75 puntos base, para colocarse en 3.75-4%.
Para algunos expertos, Banco de México no ha logrado actuar con contundencia y solo ha seguido los pasos de la Fed, pues si bien las expectativas de la inflación general han disminuido, el rubro subyacente sigue alza, lo que podría indicar que el aumento de precios ya no es importado y será más complicado bajarla.
“El error de Banxico de no subir más que la Reserva Federal en los últimos tres meses, con la economía creciendo y las expectativas aumentando. La inflación dejó de ser importada. Está Hecha en México”, escribió Marco Oviedo, analista independiente y ex-economista de jefe para Barclays México, en su cuenta de Twitter. “Banxico tiene que olvidarse de esa narrativa de la inflación importada. Ya está ‘Made in Mexico’ con todo lo que da”.
* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 10/11/2022
Etiquetas: Mexico Banxico politica monetaria economia inflacion tasas Esquivel