Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de nov. (Axis negocios) -- La inflación en México se desaceleró por cuarto mes al hilo, al tiempo que registró su incremento más moderado desde mayo, lo que podría ser indicio de que el aumento de precios pudo haber llegado a su pico hace unos meses. Sin embargo el alza en la inflación subyacente sigue ejerciendo presión para que Banco de México continúe con un ciclo agresivo de alza de tasas.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor en México avanzó 0.57% en octubre. De esta manera, la inflación creció a una tasa anual de 8.41%, su menor nivel en los últimos tres meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El desempeño mensual de los precios al consumidor quedó por debajo de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes anticipaban un incremento mensual de 0.60% y una tasa anual de 8.45%.
En particular, los precios con mayor aumento fueron la electricidad (+17.46%), el jitomate (+18.8%), las loncherías, fondas, torerías y taquerías (+0.95%), la tortilla de maíz (+1.62%) y la gasolina de bajo octanaje (+0.67%), entre otros.
Por el contrario, dichas presiones fueron parcialmente contrarrestadas por las bajas de 7.28% en el gas doméstico LP, de papa y otros tubérculos (-16.05%), la cebolla (-18.39%), el aguacate (-16.22%) y la naranja (-17.25%), por citar algunos productos de la canasta de bienes.
Más allá del buen comportamiento general de la inflación, los expertos consideran que el rubro subyacente de los precios, o aquella medida que no considera las variaciones en productos muy volátiles, como energéticos y agropecuarios, sigue siendo el talón de Aquiles para la toma de decisiones de Banco de México.
La inflación subyacente avanzó 0.63% en octubre y llegó a una tasa anual de 8.42% --su mayor registro desde el aumento de 8.8% en agosto de 2000--. De esta manera, la inflación subyacente anual acumula 23 meses consecutivos de incrementos, siendo el mayor periodo en registro que esto ocurre. Lo más cercano a estos incrementos sostenidos del componente subyacente fue entre agosto de 1985 y febrero de 1988, aunque este periodo estuvo interrumpido por una disminución de la inflación subyacente en enero de 1987.
“El elevado nivel de la inflación subyacente y la incertidumbre inflacionaria en Estados Unidos mantendrán muy probablemente a Banxico en un ciclo de alza de tasas al menos hasta principios de 2023”, escribieron Santiago Fernández y José María de las Rivas, analistas de Intercam Banco, en un reporte.
En este sentido, expertos de Grupo Financiero Banorte esperan que Banxico incremente la tasa de referencia en 75 puntos base en la decisión de mañana. “Creemos que el banco central seguirá apretando las condiciones financieras, anticipando la tasa de referencia al cierre de año en 10.5%, y un punto terminal de 11% en este ciclo (hacia el cierre del primer trimestre de 2023)”.
Dicha expectativa coincide con la de Fernández y Rivas, quienes consideran que el ritmo de incrementos por parte de Banxico podría moderarse en diciembre (50 puntos base) si el dato de inflación de mañana en Estados Unidos es benévolo y permite a la Reserva Federal incrementar menos agresivamente las tasas, al no esperar que Banxico se desacople de la Fed al menos en lo que resta de este año.
* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 09/11/2022
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor alimentos energeticos