El FMI desmejoró sus perspectivas de crecimiento económico global por cuarto informe consecutivo. Foto archivo
El FMI desmejoró sus perspectivas de crecimiento económico global por cuarto informe consecutivo. Foto archivo

26 de jul. (Axis negocios) -- Las perspectivas económicas de 2022 y 2023 pasaron de ser de recuperación a incluso contener temores de recesión, a medida que los vientos en contra muestran una durabilidad mucho más resistente, aunque en medio de ese panorama se espera para este año un tenue mejor escenario para México.

     El reporte trimestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), denominado World Economic Outlook (WEO), coincide con todos los analistas que consideran a la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de la energía y la escasez de alimentos, así como los desequilibrios entre la oferta y la demanda como las situaciones que están alimentando la inflación mundial.

     En consecuencia se han endurecido las condiciones financieras de manera mucho más estricta a lo anticipado, ya que la normalización monetaria busca desesperadamente anclar los precios, al tiempo que la fragmentación geopolítica dificulta la cooperación internacional.

     “Una política monetaria más estricta inevitablemente tendrá costos económicos reales, pero retrasarla solo exacerbará las dificultades. Los bancos centrales que han comenzado a aplicar medidas restrictivas deberían mantener el rumbo hasta que se controle la inflación”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe y director de investigación del FMI, en conferencia de prensa. “El endurecimiento monetario sincronizado en todos los países no tiene precedentes en la historia y se espera que sus efectos repercutan, con una desaceleración del crecimiento mundial y de la inflación el próximo año”.

     Varios shocks han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia, por lo que el FMI redujo su estimado para el crecimiento de la economía global para 2022 de 3.6 a 3.2%, y también recortó su pronóstico de crecimiento previsto para 2023 de 3.6 a 2.9%.

     Esta es la cuarta ocasión consecutiva en que el organismo, que promueve la estabilidad financiera en 190 países, actualiza a la baja sus previsiones del WEO.

     “Si se materializan algunos de los riesgos a la baja, incluido el cierre total de los flujos de gas ruso a Europa, la inflación aumentará y el crecimiento mundial se desacelerará aún más a un ritmo que se ha rebasado solo cinco veces desde 1970”, agregó Gourinchas.

     En la revisión de julio destacó el caso de Estados Unidos, economía más grande del mundo, cuyo pronóstico para 2022 pasó de 3.7 a 2.3%, mientras que para el próximo año la estimación bajó de 2.3 a 1%, constituyendo los recortes más pronunciados de todas las economías avanzadas.

     Estados Unidos fue una de las economías que más tardó en iniciar su ciclo de alza de tasas, por lo que los aumentos más pronunciados de las últimas reuniones han encendido las alertas sobre que la economía se está encarrilando a una inevitable recesión y al menor poder adquisitivo de las personas.

    Para China, la segunda mayor economía global y líder del segmento emergente, la contracción del estimado para 2022 fue de 1.1 puntos porcentuales hacia 3.3% y la de 2023 de 0.5 puntos porcentuales hacia 4.6%.

     Para el gigante asiático los confinamientos a partir de la nueva ola de coronavirus siguen siendo un factor importante, además de la crisis inmobiliaria local, siendo un país con importante efecto de contagio global.

     En Europa el principal problema continúa siendo la guerra en Ucrania y su impacto sobre la energía y los alimentos, así como la política monetaria más estricta que ya emprendió el Banco Central Europeo.

     De esta manera, la estimación para la región, que incluye a Alemania, Francia, Italia y España, bajó este año de 2.8 a 2.6%, mientras que la de 2023 pasó de 2.3 a 1.2%.

     Para el conjunto de mercados emergentes, que en abril recibió el mayor recorte, ahora no sufrieron tanto, pese al peor panorama para China y la moderación del desempeño de India.

     El crecimiento económico para estas economías pasó de 3.8 a 3.6% para 2022 y de 4.4 a 3.9% el próximo año. Aunque algunos países vieron mejoras para el cierre de este año, como México y Brasil, las más grandes de América Latina, cuyas proyecciones de 2.4 y 1.7%, respectivamente, ganaron 0.4 y 0.9 puntos porcentuales cada una.

     "América Latina y el Caribe también ha visto una revisión al alza de 0.5 puntos porcentuales en 2022 como resultado de una recuperación más robusta en las grandes economías", escribieron los economistas del FMI en referencia a esos países, además de Colombia y Chile.

     Con respecto a los pronóstico de inflación del FMI subió 0.9 puntos porcentuales para los países avanzados para alcanzar 6.6% en 2022, mientras que en la región emergente la revisión fue de 0.8 puntos porcentuales para llegar a 9.5%.

     "La inflación podría ser más difícil de reducir de lo previsto, ya sea si los mercados laborales son más estrictos de lo esperado o si las expectativas de inflación se desanclan", de acuerdo con el informe WEO. "Con el aumento de los precios que sigue reduciendo los niveles de vida en todo el mundo, controlar la inflación debería ser la primera prioridad para los responsables de la formulación de políticas".

 

 


Fecha de publicación: 26/07/2022

Etiquetas: FMI economía perspectivas pronósticos México global EUA