Televisa busca fusionar su negocio de telecomunicaciones Izzi con Megacable. Foto archivo
Televisa busca fusionar su negocio de telecomunicaciones Izzi con Megacable. Foto archivo

13 de dic. (Axis negocios) -- Grupo Televisa y Megacable Holdings, dos de los principales jugadores en el mercado de servicios de telecomunicaciones, habían iniciado hace algún tiempo una encarnizada lucha por los principales mercados del país a fin de convertirse en el principal oferente de telefonía, internet y televisión de paga en el país.

     Hoy, sin embargo, parecerían estar más cerca de un abrazo, que de la encarnizada competencia que desataron hace menos de un año. En un giro de 180 grados, Televisa reveló que tocó a las puertas de Megacable para explorar una posible fusión en el negocio de la televisión de paga a fin de convertirse, ambas empresas, en uno de los más importantes competidores del sector de telecomunicaciones a fin de plantar cara directamente al gigante de la región en la industria --América Móvil.

     En un comunicado publicado en el sistema de difusión de la Bolsa Mexicana de valores, mejor conocido como Emisnet, Televisa dijo que propuso a Megacable la fusión de su negocio de telecomunicaciones fijas, denominado Televisa Cable y que opera principalmente bajo la marca Izzi, con el de su competidor a través de un intercambio accionario.

     “La compañía considera que la transacción propuesta puede representar beneficios significativos para ambas compañías y sus accionistas”, escribió Televisa. “La combinación crearía un operador de cable líder en México, mejor posicionado para competir en un mercado altamente competitivo”.

     La teoría de los potenciales beneficios que mencionó Televisa fue de inmediato respaldada por los inversionistas de las dos compañías. El CPO de Televisa terminó la jornada con una ganancia 6.4% para cerrar en 20.82 pesos, su segunda mayor ganancia del año tras el avance de 9.5% que tuvo el 11 de noviembre y su nivel más alto en una semana.

     Por su parte, los títulos de Megacable cerraron en 56.18 pesos, o un alza de 13.13%, la mayor en 14 años y su mejor precio desde el 30 de mayo cuando terminó la jornada en 56.19 pesos.

     La propuesta de Televisa implica la creación de una empresa combinada, que continuaría cotizando en bolsa. En la nueva compañía, Televisa tendría un interés de 55%, mientras que el resto --45%-- estaría en manos de los actuales dueños de Megacable, quienes además recibirían un dividendo extraordinario por 14 mil 800 millones de pesos (753 millones de dólares).

     La oferta de Televisa, que daría a los accionistas de Megacable una prima de aproximadamente 19% sobre el valor de esa empresa hoy día, no es de hecho nueva. Televisa la envió en noviembre pasado a su competidor, pero fue rechazada por el consejo de administración de Megacable ayer. Sin embargo, esa primera negativa no es impedimento para que negociaciones continúen.

     “No obstante esta respuesta, consideramos que el mercado entiende claramente los beneficios de esta transacción, tomando en cuenta la reacción de los mercados el día de hoy a los reportes que han aparecido en la prensa relacionados con esta propuesta”, escribió Televisa en el comunicado. “Hemos recibido diversas preguntas por parte de algunos accionistas de Megacable, y estamos entusiasmados por su interés en nuestra propuesta”.

     Megacable resaltó en su propio comunicado que la oferta no fue solicitada y que su consejo de administración, tras un amplio análisis, la rechazó unánimemente ya que su plan de negocios actual, que implica grandes inversiones y duplicar su tamaño hacia 2025, ofrece mejores perspectivas de largo plazo.

     La noticia de la fusión que desató el alza en los precios de las acciones de las dos compañías, fue primeramente reportada por la agencia noticiosa Reuters.

     La empresa combinada significaría una entidad, para los primeros nueve meses del año, con ingresos por 75 mil millones de pesos (3.8 miles de millones de dólares) y un flujo de operación de 33 mil millones (1.7 miles de millones), con 11 millones de suscriptores y 27 millones de unidades generadoras de ingresos (RGUs, por sus siglas en inglés).

     “Al combinar su infraestructura moderna de fibra óptica, cobertura geográfica complementaria, recursos financieros y calificados equipos directivos, el negocio combinado podría realizar inversiones de capital (Capex) de forma más eficiente, acelerar el crecimiento e incrementar la penetración del servicio de banda ancha, beneficiando simultáneamente a los suscriptores”, escribió Televisa.

     La fusión de los negocios, de acuerdo con cálculos realizados por la también televisora y que controla el empresario Emilio Azcárraga Jean, traería sinergias potenciales por nueve mil millones de pesos (458 millones de dólares), entre ahorro de costos y gastos, así como optimización de inversiones.

     La combinación de los negocios tiene sentido aun cuando el enfrentamiento de las compañías las había llevado a desafiarse en mercados clave como Ciudad de México y Guadalajara. Claro que en la mayoría de los mercados, las dos empresas no compiten. Televisa, por ejemplo, opera en 143 municipios y Megacable en 153, coincidiendo únicamente en 17 de ellos.

     En términos de unidades generadoras de ingresos, la nueva entidad se convertiría en líder nacional del mercado de telecomunicaciones general, con 36% de participación contra 32% de Teléfonos de México, la filial de telefonía fija e internet de América Móvil y actualmente la número uno en el país.

     En banda ancha la suma de Televisa y Megacable alcanzaría, con datos al cierre de 2021, 39% del mercado, contra 41% de Telmex; en video tendría 41% de los RGUs, contra 37% de Sky, que también es de Televisa al ofrecer televisión satelital y en voz la participación de la firma fusionada sería de 31%, contra 47% de Telmex.

     La potencial operación, incluso barajada desde hace años, también recibió el visto bueno de los analistas.

     “Desde nuestro punto de vista, la fusión sería positiva para Televisa, ya que le permitiría seguir fortaleciendo el negocio de cable, como operador líder, mientras se une a la estrategia de escisión de Otros negocios, y así, detonar un mayor valor para los accionistas”, escribieron en un reporte Marissa Garza y José Espitia, especialistas de Banorte Casa de Bolsa.

     Para los expertos, a falta de mayor información, incluso Televisa podría aprovechar para vender su participación en el negocio de Sky.

     “La posible consolidación eventual del cable ayudaría a aliviar los riesgos de competencia, especialmente después de que Megacable había anunciado una expansión de red de dos mil millones de dólares, principalmente en mercados que se superponen con la huella de Televisa”, escribieron por su parte Cesar A. Medina, Ernesto Gonzalez y Gabriel Vaz de Lima, especialistas del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley, en un reporte.

     No obstante, otros, como Gerardo Cevallos, experto de Vector Casa de Bolsa, alertaron sobre la concentración que podría significar el potencial acuerdo.

     “Cabe notar que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión podría permitir bajo ciertas condiciones que Televisa y Megacable se fusionen sin requerir la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), debido a que América Móvil aún es considerado un agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones”, escribió Cevallos en un análisis. “Sin embargo, el IFT posteriormente podría investigar la concentración y determinar que la entidad fusionada cuenta con poder sustancial en el mercado de televisión restringida e imponerle medidas para proteger y fomentar la competencia”.

     De acuerdo con el experto, una entidad combinada entre Izzi y Megacable tendría una participación de mercado de 41% en el servicio de internet fijo y de 83% en el servicio de televisión restringida.

     Megacable fue declarada el año pasado por las autoridades regulatorias de México como agente económico con poder sustancial en el mercado de servicio de televisión y audio restringido en nueve municipios del país; en tanto, Televisa lucha en tribunales contra la declaratoria de IFT que la señala como un agente con poder sustancial de mercado en 35 localidades de siete estados del país, en el negocio de video y audio restringidos.

     De acuerdo con el último informe trimestral (cuarto trimestre de 2020) publicado por IFT, Televisa y Megacable son el primer y segundo operador de televisión restringida, además de los segundos y terceros operadores tanto de telefonía fija como de servicio fijo de acceso a internet.

     Una potencial consolidación de ambas empresas refrendaría el liderazgo de Televisa en el negocio de televisión de paga, puesto que su participación de mercado de 64% podría elevarse hasta 80% al sumar la eventual participación de Megacable de 16.6%, algo que podría ser complejo de pasar por las autoridades regulatorias ante el entendido de que Televisa está considerado como un agente con poder sustancial en este mercado.

     En cuanto al negocio de telefonía fija, América Móvil pasaría a tener a un competidor tan fuerte como lo es la empresa en el mercado, ya que su participación de 47.5% competiría contra un servicio con 36.8% del mercado conformado por 24.2% de Televisa y 12.6% de Megacable.

     En el que parece ser el servicio más valioso, que es el de los datos fijos, Televisa (24.7%) y Megacable (16%) podrían tener una participación de alrededor de 40% versus 45.6% de América Móvil, de acuerdo con los datos de IFT.

 

* Emiliano González colaboró con esta historia

 


Fecha de publicación: 13/12/2022

Etiquetas: Televisa fusión Izzi Megacable acuerdo accionistas telecomunicaciones