Megacable calificó la resolución de IFT --que le fue informada el 3 de diciembre-- como infundada e injustificada. Foto archivo
Megacable calificó la resolución de IFT --que le fue informada el 3 de diciembre-- como infundada e injustificada. Foto archivo

10 de dic. (Sentido Común) -- Grupo Megacable, un proveedor de televisión restringida, telefonía e internet en México, fue declarado por las autoridades regulatorias de México como agente económico con poder sustancial en el mercado de servicio de televisión y audio restringido en nueve municipios del país.

     La declaratoria fue hecha por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el órgano regulador del sector en el país, en la sesión extraordinaria celebrada el 29 de noviembre, con el respaldo de tres de los cuatro comisionados del instituto.

      “El Grupo de Interés Económico denominado Megacable tiene poder sustancial de mercado en el servicio de televisión y audio restringido en los términos de la presente resolución en los 9 (nueve) mercados relevantes”, apuntó el Instituto en un documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

     Los municipios en los que la empresa tiene poder sustancial, de acuerdo con la publicación en el DOF, son San Mateo Atenco y Zinancatepec, en Estado de México; León, en Guanajuato; Guadalajara y Tonalá, en Jalisco; Cuautlancingo y San Pedro Cholula, en Puebla; Corregidora y El Marqués, en Querétaro.

     La resolución de IFT es resultado de una investigación que inició en agosto de 2019, luego que la compañía, que tiene su sede en Guadalajara, adquirió parte del negocio del segmento residencial de Axtel, una operación valuada en mil 150 millones de pesos (55 millones de dólares al tipo de cambio de hoy).

     El acuerdo contempló el traspaso de mil 370 kilómetros de red de fibra óptica y otros activos a Megacable, lo que le sumó 55 mil clientes residenciales y de micronegocios que poseía Axtel en las ciudades de León, Puebla, Toluca, Querétaro y Guadalajara, cinco de las zonas metropolitanas más grandes e industrializadas del país.

     Megacable calificó la resolución de IFT --que le fue informada el 3 de diciembre-- como infundada e injustificada, al tiempo que adelantó que procederá de manera legal en contra de la decisión del regulador mexicano.

     La empresa “no coincide con los argumentos vertidos por el Pleno del IFT en dicha resolución, ya que no reflejan la realidad del mercado en 2019, año del que versó la investigación, ni en 2020 o la del mercado actual”, dijo la empresa en un posicionamiento. “Desde hace muchos años la industria de telecomunicaciones es un mercado abierto con franca competencia, en la cual Megacable se enfrenta a operadores más grandes en términos de infraestructura o número de suscriptores”.

     La operadora de telefonía fija resaltó también que la resolución del regulador no implica que incurriera en alguna conducta anticompetitiva, absoluta o relativa, ni que es considerado como un agente económico preponderante.

     Si bien Megacable fue declarado con poder sustancial en nueve municipios, un dictamen preliminar, presentado por la Autoridad Investigadora de IFT a finales de enero de 2020 contemplaba en un inicio 11 mercados relevantes --incluida la ciudad de Puebla y el municipio de San Pedro Tlaquepaque, en Jalisco-- pero finalmente fueron descartados.

     Ello incluso fue señalado como negativo por el comisionado Arturo Robles Rovalo durante la sesión del 29 de noviembre, al momento de dar su voto a favor de la resolución en general.

     El dictamen preliminar también apuntaba a Megacable con poder sustancial en el servicio de telefonía fija y de acceso a internet de banda ancha fija en 16 mercados relevantes, pero finalmente IFT lo descartó al considerar que no existían elementos suficientes para ello.

Claro que Megacable no es la única señalada por IFT con poder sustancial en el mercado de televisión y audio restringido, que es conocido como STAR, y que considera la televisión vía satélite, la que se transmite por cable y otras tecnologías, así como los cada vez más populares servicios bajo demanda por internet u Over The Top (OTT), con plataformas de streaming, como Netflix, Amazon Prime o Disney+.

     El año pasado, Grupo Televisa, la mayor productora de contenidos de habla hispana a nivel mundial, fue declarada con poder sustancial en esa industria en 35 municipios, algunos de los más poblados e industrializados del país, luego de la compra que hizo de los activos a Axtel, en 2018.

     Al igual que lo dicho por Megacable, en aquella ocasión Televisa adelantó que defendería sus intereses y consideró inconsistente la decisión de IFT.

     La declaratoria también ocurre en medios de versiones que apuntan a que el regulador mexicano analizaría la posible entrada al mercado de televisión de paga, de América Móvil, el gigante de las telecomunicaciones en América Latina y que desde 2014 es considerado como agente económico preponderante en el mercado de las telecomunicaciones, lo que lo obliga a sujetarse a regulaciones asimétricas con el objetivo de favorecer la competencia en esos mercados.

     Para algunos, la decisión de IFT, que permitiría a la empresa del empresario mexicano Carlos Slim incursionar en ese negocio mediante su subsidiaria Claro TV, sería violatoria Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y a la propia Constitución.

     “Sería un contrasentido legal que a una empresa filial de Telmex se le concediera el permiso de entrar al mercado de TV de paga, cuando al formar parte del agente económico preponderante [América Móvil], se encontraría expresamente impedida de proveer este servicio en el país”, dijo Ernesto Piedras, director general de la consultoría en telecomunicaciones The CIU, en un artículo.

 


Fecha de publicación: 10/12/2021

Etiquetas: Megacable telecomunicaciones México IFT poder sustancial televisión restringida