Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
5 de may. (Sentido Común) -- La reciente de decisión de Grupo Televisa de fusionar sus activos de contenido con Univision Networks, se convirtió en la punta de lanza para lo que se vislumbra como una mayor competencia entre compañías de otro mercado, aquellas que ofrecen servicios de internet, telefonía y televisión de paga a los hogares en México.
Respaldada con una buena parte de los recursos frescos que obtendrá de esta fusión, Televisa ya prepara la expansión territorial de su negocio de cable, mejor conocido como Izzi, a territorios donde aún no tiene presencia, tocando con ello el ámbito de influencia de otras empresas, en específico de Megacable, otro competidor grande del sector.
"Nuestro plan para 2021 es alcanzar dos millones de nuevas viviendas, la mayoría de ellas estarán ubicadas en mercados donde actualmente no brindamos servicio", dijo Salvi Folch, quien hasta abril encabezó el negocio de cable de Televisa, en su reciente conferencia trimestral con analistas e inversionistas.
"Estamos convencidos de que la expansión a ubicaciones selectas tiene mucho sentido, ya que nuestra marca cuenta con servicios de reconocimiento nacional. Nuestra oferta es muy competitiva y creemos que tendrá éxito en este nuevo mercado donde actualmente hay muchos suscriptores en redes de calidad inferior a la nuestra".
Izzi tiene previsto ejercer inversiones por 850 millones de dólares en 2021, 200 millones más que en 2020 que destinará precisamente a su objetivo de llegar a dos millones de hogares; recursos que han sido el resultado de su desempeño y la resistencia de la demanda durante la pandemia, cuando más personas requirieron de este tipo de servicios en sus casas para realizar sus trabajos, estar en contacto con familiares y amigos, o simplemente entretenerse.
Los tambores de guerra fueron claros, luego de que Televisa fijó en Guadalajara, donde Megacable tiene su sede, el inicio de esta expansión, un lugar al que su llegada será facilitada por el contrato que tiene para el despliegue de la Red Jalisco, el proyecto de conectividad impulsado por el gobierno estatal.
En respuesta, Megacable dijo estar preparada para el desafío y enfrentar a Izzi, como ya lo hace en ciudades como Querétaro, Zacatecas y el norte de la Ciudad de México.
"Estamos listos, estamos preparados, seremos exitosos en la competencia. . . y seguiremos teniendo los mejores márgenes en la industria, a pesar de lo que haga el mercado", dijo Enrique Yamuni, director general de Megacable, la semana pasada en su conferencia trimestral, en respuesta a una pregunta directa sobre los planes anunciados por Televisa.
Claro que el abanico de participantes en el mercado de las telecomunicaciones es amplio y ninguna de las dos es el gigante en el sector, siendo este el lugar de América Móvil, quien posee 48.4% del mercado de servicio fijo de acceso a internet y 50.7% del servicio fijo de telefonía, de acuerdo con datos al segundo trimestre de 2020 publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Televisión restringida no ofrece al estar imposibilitada.
En el caso de Televisa es el segundo proveedor de internet fijo con 24.8% del mercado y posee un porcentaje similar de servicios de telefonía fija, siendo en ambos casos el segundo mayor participante de ambos mercados y en cuanto a televisión restringida posee 64.95 del mercado, el que más en México.
Megacable, por su parte, es tercer proveedor de internet telefonía fijos con 15.9% y 11.5% del mercado, de forma respectiva, así como el segundo mayor proveedor de televisión restringida con 16.1% del mercado.
El cuarto participante más relevante en el mercado de las telecomunicaciones fijas es Totalplay, seguido de otros actores como Dish, Beste o Maxcom.
Televisa y Megacable ya tuvieron un encontronazo en 2016 a causa de discrepancias con la política regulatoria de must-carry y must offer, que implica que Televisa tiene el derecho y la obligación de transmitir sus canales de televisión abierta a través de Megacable, y esta última tiene la obligación y el derecho de retransmitirla a través de su sistema de televisión de paga.
En un inicio Televisa incluso retiró canales de la programación de Megacable, no obstante a inicios de 2020 el regulador Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió que Televisa no podía cobrar a Megacable y Megacable solo podría cargar a Televisa los costos que implica la retransmisión de sus canales de televisión abierta.
Desde ese entonces Televisa ya buscaba crecer en ciudades del occidente de México y para algunos el tema de la programación fue un reflejo de la creciente competencia.
Megacable mantiene sus planes de expansión, principalmente en su negocio enfocado a empresas, Metrocarrier, en seis ciudades este año, así como su negocio masivo --el que considera internet, teléfono y cable-- en centros donde haga sentido económico hacerlo, incluyendo centros donde opera Izzi como Monterrey y la Ciudad de México, que se caracterizan por contar con hogares con alta capacidad económica.
"Tenemos el balance para hacerlo y lo haremos", precisó Yamuni.
En el primer trimestre de 2021, Izzi cerró el año con casi 3.7 millones de unidades generadoras de ingresos, 9.5% más que un año antes. Por su parte, Megacable, concluyó el periodo con 9.8 millones, 14% más que en el primer trimestre de 2021.
El margen de utilidad de operación de Televisa en el trimestre pasado fue de 39.5%, mientras que el de Megacable 50.5%.
Expertos que siguen de cerca a las dos empresas consideran que, a pesar de la ampliación de la competencia en algunos territorios, los planes de expansión anunciados serán benéficos para ambas empresas debido a las perspectivas que existen de crecimiento del mercado, ante tendencias como esquemas de trabajo mixtos y la mayor digitalización en el día a día de los consumidores.
"Hacia futuro es un mercado que tienen las dos empresas por abarcar, al final del día el beneficio será para ambas, ya que hay una mayor demanda de mercado, los dos podrían ser ganadores y los dos están siendo ganadores, lo hemos venido viendo", dijo Brian Rodríguez Ontiveros, analista financiero de Monex.
El especialista señaló que en medio de una mayor competencia los consumidores eventualmente serán los mayores beneficiados con mejores tarifas y mejor calidad en infraestructura.
Fecha de publicación: 05/05/2021
Etiquetas: Megacable Televisa Izzi telecomunicaciones