López Obrador dijo que el objetivo de las autoridades es que la refinería de Dos Bocas produzca 290 mil barriles diarios de gasolinas para finales de 2023. Foto Presidencia
López Obrador dijo que el objetivo de las autoridades es que la refinería de Dos Bocas produzca 290 mil barriles diarios de gasolinas para finales de 2023. Foto Presidencia

1 de sep. (Axis negocios) -- El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la refinería de Dos Bocas, una de las obras insignia de su gobierno, empezará a procesar petrolíferos a partir de este viernes, como parte de los esfuerzos de su administración para reducir la dependencia de las importaciones y fortalecer a la empresa estatal Petróleos Mexicanos.

     López Obrador dijo que la meta de Dos Bocas, ubicada en el municipio de Paraíso, en el estado de Tabasco, será producir 290 mil barriles diarios de gasolinas en promedio para finales de 2023, lo que ayudaría a conseguir la autosuficiencia en el suministro de combustibles, que fue uno de los objetivos que planteó desde los primeros días de su gobierno en 2018.

     Por ello, el presidente insistió en que para el año entrante buscará que México deje de importar los combustibles automotrices que requiere el mercado local.

     “El plan es que el año próximo no compremos gasolinas y diésel en el extranjero y que se procese aquí todo el petróleo crudo para darle valor agregado a nuestra materia prima, mantener precios bajos de combustibles en beneficio de los consumidores”, dijo López Obrador.

     El anuncio, hecho durante su mensaje con motivo del quinto informe de gobierno, se produce más de un año después de la inauguración de Dos Bocas y luego de una serie de cambios en la fecha de arranque de sus operaciones, que originalmente se fijó para 2021.

     A inicios de este año, López Obrador dijo que la refinería, cuyo nombre formal es Olmeca, empezaría a producir en julio y solo a la mitad de su capacidad máxima, que de acuerdo con las autoridades ronda los 340 mil barriles diarios de petróleo crudo. La producción total debía alcanzarse al cierre de 2023.

     Sin embargo, en agosto el mandatario cambió su proyección y dijo que Olmeca empezaría a producir en noviembre al 50%, para alcanzar su pleno potencial a inicios de 2024.

     Al final la operación de Dos Bocas arrancó este 1 de septiembre, de acuerdo con los dichos del Ejecutivo, aunque no hay claridad sobre cuántos barriles será capaz de producir este año y el próximo.

     Si bien López Obrador dijo que la meta es producir 290 mil barriles diarios de gasolinas para diciembre, Pemex estimó en su Plan de Negocios 2023-2027 que Dos Bocas solo generaría 151 mil barriles de combustibles este año y 287 mil el siguiente.

     El objetivo de eliminar las importaciones de gasolina y diésel en el transcurso de 2024 luce igualmente complicado.

     De acuerdo con números de Pemex, el promedio de ventas de gasolinas automotrices este año es de 643.1 mil barriles diarios y la petrolera únicamente produce 271.2 mil barriles, o 42.2% del total. El volumen restante no se cubriría ni aunque Dos Bocas operara al límite de su capacidad y generara los 340 mil barriles que plantean las autoridades.

     Ello a pesar de que las importaciones de gasolinas se redujeron de 900 mil barriles por día en 2018 --u 80% del consumo nacional en ese entonces-- a 250 mil barriles estimados hacia el cierre de 2023, o 20% de lo que se utiliza en el país, de acuerdo con López Obrador.

     El mandatario agregó que las plantas coquizadoras en las refinerías de Tula y Salina Cruz se concluirán en diciembre de este año y julio de 2024, respectivamente, con una inversión de seis mil 500 millones de dólares y una capacidad estimada de convertir combustóleo en 160 mil barriles diarios de combustibles. De cumplirse, ambas ayudarían a que la meta de eliminar las importaciones de productos energéticos sea más asequible.

     Los proyectos forman parte de la estrategia presidencial para fortalecer a Pemex, que hoy en día es la petrolera más endeudada del mundo y enfrenta una situación financiera difícil.

     Además de respaldar a Pemex con transferencias de recursos y reducciones en su carga impositiva, el gobierno invirtió en la rehabilitación de seis refinerías en el país y concretó la compra de Deer Park en Houston, Estados Unidos, el año pasado.

     El presidente también ha expresado su deseo de que el país deje de exportar petróleo y destine esos recursos a la producción doméstica de combustibles, lo que este año habría implicado renunciar a 14 mil 560.2 millones de dólares en el periodo de enero a julio, o el equivalente a un promedio mensual de dos mil 80 millones de dólares al mes, por ventas petroleras al exterior.

     Las agencias calificadoras, que de por sí ya revisaron a la baja la nota de Pemex, han advertido a la empresa que al hacer esto podría reducir sus flujos de efectivo y, por ende, tendría más dificultades para afrontar sus compromisos de deuda.

 

Más crecimiento

El mandatario ofreció su mensaje por el quinto informe desde la ciudad de Campeche, a donde acudió para iniciar una gira de supervisión de los trabajos del llamado Tren Maya, otra de las obras insignia cuyo objetivo es unir por vía férrea las cinco entidades del sureste de México. Agregó que las políticas impulsadas por su gobierno están mejorando los ingresos de las familias más pobres del país, al tiempo que generan condiciones para recibir una mayor inversión en México.

     “En los casi cinco años de mi gobierno ha quedado demostrado que nuestro modelo de desarrollo, denominado Humanismo Mexicano, resumido en la frase ‘Primero los pobres’, es eficaz y funciona de manera excepcional. En este quinto informe presento hechos que así lo comprueban”, dijo López Obrador en su mensaje. “La apuesta por el progreso material sin justicia es política y socialmente inviable y a la larga está condenada al fracaso. Su falla de origen consiste en pasar por alto que la simple acumulación de riqueza, sin procurar su distribución, produce desigualdad y graves conflictos sociales”.

     El presidente destacó que están llegando crecientes flujos de inversión extranjera directa y de remesas, lo que permitió que la economía esté creciendo a tasas de 3% tras la crisis que provocó la pandemia de covid-19.

     Además, confirmó sus intenciones de enviar al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional al poder judicial para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los jueces y magistrados del país sean electos por voto directo de la ciudadanía.

     Otros aspectos que comentó el presidente en su informe:

    -- Ningún maestro ganará menos de 16 mil pesos mensuales. "Mientras más crezca la economía más tiene que ir aumentando el salario de los maestros", dijo.

     -- El plan IMSS-Bienestar, para garantizar atención de calidad y gratuita a la población, ya está funcionando en 18 estados. “Es un derecho humano que vamos a cumplir”, dijo.

     -- El gobierno construirá una megafarmacia en el centro del país “donde se van a tener todos los medicamentos que haya en el mundo”. Dijo que si en una clínica faltan medicamentos se hablará a la farmacia central y en 24 horas va a llegar el medicamento a donde se necesite. Agregó que el gobierno está por adquirir un gran almacén en el Estado de México para instalar ahí la megabodega de medicamentos.

     -- Para este año se mantiene el plan de inaugurar el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum, con la intención de facilitar la llegada de turistas al sureste de México.

     -- Decidió bautizar al tren Toluca-Ciudad de México como 'El Insurgente', en homenaje a los héroes de la Independencia.

     -- Dijo que en noviembre iniciará operaciones la nueva aerolínea Mexicana de Aviación, que será administrada por las fuerzas armadas.

     -- Destacó como un logro de su administración la reducción de la pobreza y de la desigualdad a niveles que no se veían en décadas.

      -- López Obrador dijo que la mayoría de las empresas y todos los bancos han logrado utilidades históricas, que confirman el buen paso de la economía.



Fecha de publicación: 01/09/2023

Etiquetas: Mexico informe Lopez Obrador refineria DosBocas energia combustibles