Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
7 de feb. (Axis negocios) -- La confianza de los consumidores en México repuntó en enero y logró su segundo mejor registro en cinco años, pese a que la economía perdió impulso al cierre de 2023 y la inflación podría mantenerse elevada por más tiempo.
El indicador que mide la confianza para gastar de los mexicanos avanzó 0.3 unidades el mes pasado y se ubicó en 47.1 puntos, con base en cifras ajustadas por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de Banco de México.
De esta manera, el indicador tuvo su segundo avance en los últimos tres meses y, al mismo tiempo, alcanzó su segunda lectura más alta desde febrero de 2019.
Además, al contrastarla con cada enero, la confianza logró un máximo en los 18 años que se ha hecho disponible el dato.
El repunte se dio incluso después de que la economía perdió fuerza en los últimos tres meses de 2023, con un avance de apenas 0.1%, que representa el alza más débil de los últimos nueve trimestres.
Pese a ello, el producto interno bruto del país creció 3.1% el año pasado para su tercera expansión anual consecutiva. Los expertos creen que la actividad económica seguirá avanzando en 2024 por el empuje del consumo y la inversión, aunque probablemente a un menor ritmo ante el impacto de las alzas de tasas y la desaceleración de la economía estadounidense. De esta forma, el crecimiento se reduciría a 2.4% al cierre del año, de acuerdo con las estimaciones de analistas.
“La desaceleración de fin de año fue significativa y contrasta con un cierre sólido en Estados Unidos, lo que refleja un desacoplamiento inusual de la economía estadounidense”, dijeron estrategas de BBVA encabezados por Ociel Hernández, en un reporte. “A pesar de lo anterior, mantenemos una visión positiva para la economía mexicana en 2024. Anticipamos que el consumo seguirá fuerte, soportado por el crecimiento del empleo y los salarios reales. . . Además, tanto la inversión pública como privada deberían seguir creciendo”.
La población mexicana parece coincidir con esta perspectiva, pues dos de los cinco componentes que miden la confianza del consumidor mejoraron en su comparación mes a mes y fueron los relacionados con el desempeño de la economía para los próximos 12 meses.
“El avance mensual del indicador de confianza estuvo impulsado por la expectativa de la situación económica del futuro”, escribió Julio Santaella, economista y expresidente de Inegi, en su cuenta de X (antes Twitter). “La del hogar subió 0.9 puntos a 58.3, el rubro mejor evaluado por los consumidores, y la del país 0.7 puntos a 50.8”.
Pese a este repunte, el subíndice que mide la situación económica de los miembros del hogar comparada con la de hace 12 meses bajó 0.3 puntos a 51.4 unidades, y el que evalúa la situación actual del país frente al año pasado cayó 0.2 puntos a 43.7.
Así mismo, el subíndice que mide las posibilidades actuales de los integrantes del hogar para realizar compras de bienes duraderos, en comparación con el año pasado, bajó 0.4 unidades hasta ubicarse en 30.7 puntos.
“El componente que se refiere a la compra de bienes durables tuvo la mayor caída mensual y se mantiene muy por debajo del resto”, destacó Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex.
De igual forma, las previsiones sobre la evolución de la inflación en los próximos 12 meses se ajustaron al alza.
“En cuanto a las expectativas de inflación que recaba la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, se aprecia una tendencia en los últimos meses en que los consumidores esperan que el ritmo de incremento en precios se acelere en el futuro próximo”, dijo Santaella.
En su comparación anual, la confianza de los consumidores subió 2.8 puntos frente a enero de 2023 y ligó 13 meses de incrementos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas de Inegi y de Banco de México.
El desempeño del índice estuvo en línea con los datos más recientes de la confianza empresarial, que subió 7.4 puntos en el primer mes del año frente al mismo periodo de 2023, aunque en la comparación mes a mes cayó marginalmente.
Más sobre indicadores económicos:
Inversión fija en México cae en noviembre y explica menor dinamismo en la economía
Inflación crece 0.49% en primera mitad de enero; expertos aún ven posible recorte de tasas
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 07/02/2024
Etiquetas: Mexico economia confianza consumidor consumo hogares pais