México recibe la ratificación de su nota crediticia BBB por parte de S&P. Foto AP/Henny Ray Abrams
México recibe la ratificación de su nota crediticia BBB por parte de S&P. Foto AP/Henny Ray Abrams

2 de feb. (Axis negocios) -- México, la segunda mayor economía latinoamericana, recibió una ratificación de calificación soberana por parte de S&P Global Ratings, ante su estabilidad macroeconómica y el crecimiento productivo reciente, lo que fue celebrado por las autoridades financieras.

     Con ello la nota global del país se mantuvo en ‘BBB’ o el penúltimo nivel en el grupo de activos con grado de inversión, dio a conocer la agencia crediticia, una de las tres más seguidas a nivel internacional, en un reporte.

     "Las condiciones macroeconómicas estables, con un crecimiento real del producto interno bruto superior al 3% en 2023 respaldado por la sólida demanda interna y a la moderación de la inflación, preparan el camino para las elecciones nacionales de junio y la llegada de una nueva administración al poder en octubre", escribió S&P Global Ratings en el documento.

     La sólida posición externa de México es una de las fortalezas de su calificación, de acuerdo con la calificadora, lo que en parte se debe a la alta negociación internacional del peso, la moderada deuda externa y la llegada de inversión extranjera directa.

     La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de las finanzas públicas del país, celebró la decisión de la evaluadora de riesgo crediticio.

     “Esta ratificación de la calificación soberana permitirá al país continuar con un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su compromiso por mantener la estabilidad en las finanzas, así como en la deuda pública”, escribió el organismo en un comunicado.

     El contar o no con una calificación de grado de inversión impacta, para cualquier soberano o compañía, directamente en los costos de financiamiento y el panorama de inversión.

     La perspectiva de la calificación soberana del país fue igualmente ratificada en un nivel 'estable', lo que significa que la agencia no prevé modificarla al menos durante el próximo año, si el entorno no cambia drásticamente.

     S&P tomó en cuenta además que las próximas elecciones presidenciales no cambiarán el escenario económico del país.

     “La democracia y el marco institucional de México han generado estabilidad política y cambios regulares de gobierno durante las últimas dos décadas”, señaló la calificadora.

     El ejercicio electoral no debería trastocar puntos clave para la calidad crediticia del soberano y que han mantenido la confianza en los inversionistas, como la gestión macroeconómica cautelosa, política monetaria prudente y autónoma y un régimen cambiario flotante. 

     Aunque las campañas no han iniciado oficialmente y los candidatos no han presentado sus propuestas en temas como la energía, la inversión privada o la transición a la sustentabilidad, los gobiernos de diferentes ideologías han mantenido generalmente finanzas sólidas, inflación baja y crecimiento económico moderado las últimas décadas, explicó S&P.

     Además, la agencia no espera que se aprueben iniciativas políticas relevantes de aquí a las elecciones, por el ambiente preelectoral, y la estabilidad política e institucional continuaría tras estas, con un gobierno buscando aprovechar tendencias como la relocalización de cadenas de suministro, o nearshoring.

     En ese escenario la calificadora estima que el crecimiento económico de México se desacelerará a un promedio de 2.2% entre 2024 y 2027, mientras que la deuda neta del gobierno se acercará a 50% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027.

     “Nuestras calificaciones incorporan una gestión fiscal cautelosa, que contiene los déficits fiscales, lo que mantiene bastante estable la carga de la deuda combinada del soberano, de Pemex y de la CFE”, escribió S&P. “Consideramos que el próximo gobierno corregirá el aumento del déficit este año, en línea con el historial de las políticas establecidas en México”.

     Aunque el déficit del gobierno alcanzará 5.2% del PIB este año, a partir de un presupuesto largamente criticado, la agencia espera que el promedio de 2024 a 2027 sea de 3.9%.

     Entre los motivos que ponen en riesgo la calificación de México para S&P están una mala gestión macroeconómica, el deterioro de las relaciones con Estados Unidos y déficits gubernamentales persistentemente altos.

     Por su parte, factores que podrían impactar positivamente su calidad crediticia son una política económica que cambie la trayectoria de débil crecimiento productivo e iniciativas que aumenten la flexibilidad presupuestal, por ejemplo, ampliando la base tributaria no petrolera.

      Los analistas esperan que el país permanezca en grado de inversión.

     “La calificadora refrenda su última acción, con una narrativa relativamente similar a la de sus pares”, escribieron especialistas de Banorte, liderados por Alejandro Padilla, al respecto. “Reiteramos nuestra opinión de que México mantendrá el grado de inversión en el corto y mediano plazo, con políticas macroeconómicas responsables y una postura fiscal conservadora, a pesar de algunos retos pendientes en el horizonte”.

     México se ubica en el penúltimo escalón de grado de inversión para S&P desde marzo de 2020, cuando la calificadora degradó al país en un puesto por los retos que se avecinaban con la pandemia.

     En diciembre la nación fue ratificada también en grado de inversión por la agencia Fitch Ratings con una perspectiva ‘estable’.

     Fitch es la agencia que tiene a México en mayor riesgo relativo, pues su nota de ‘BBB-’ solo está un escaño por encima del grupo de activos de grado especulativo.

     Para Moody’s Investor Services, la agencia que completa el grupo de las tres más relevantes a nivel global, el país tiene una calificación internacional de ‘Baa2’, al mismo nivel que la de S&P.

     México cuenta con grado de inversión y perspectiva estable en total con ocho agencias calificadoras que le prestan servicios, entre las que también están Kroll Bond Rating Agency (KBRA), DBRS Morningstar (DBRS) y HR Ratings.

 

 

* César Enrique Pérez colaboró con la elaboración de esta historia.

 


Fecha de publicación: 02/02/2024

Etiquetas: Mexico economia ratificacion calificacion crediticia S&P eleccions finanzas