Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de ene. (Axis negocios) -- La inflación en el país rebasó las expectativas de los analistas y repuntó por segundo mes consecutivo en diciembre, ante la persistencia del componente de servicios y alzas en los productos más volátiles. No obstante, el resultado del último trimestre de 2023 coincidió con las proyecciones de Banco de México, quien considera que el proceso desinflacionario sigue en curso y ello lo mantiene abierto a discutir recortes de tasas durante el primer cuarto de este año.
El índice de precios avanzó 0.71% mensual en diciembre de 2023, un repunte frente al alza de 0.64% reportada en noviembre y la mayor variación para un último mes desde 2011, de acuerdo con reportes de analistas con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con esto, la inflación cerró el año a una tasa anual de 4.66%, su mayor incremento en los últimos cinco meses y, de igual forma, una aceleración frente al nivel de 4.32% registrado en noviembre, dijo Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social del país.
El desempeño de los precios al consumidor quedó por arriba de los pronósticos de los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un incremento mensual de 0.58% y un avance a tasa anual de 4.52% para concluir 2023.
“El resultado estuvo presionado por un alza relevante en las frutas y verduras --situación que se vio a lo largo del mes--, subiendo 7.1% tras una caída acumulada de 3.2% en los dos meses previos”, dijeron economistas de Banorte encabezados por Alejandro Padilla, en un reporte.
Pese a este repunte, el índice de precios tuvo su cierre de año más modesto desde 2020 y se ubicó muy por debajo de la tasa anual de 7.82% reportada a finales de 2022.
Además, la variación promedio del índice durante el cuarto trimestre del año pasado fue de 4.41%, en línea con la estimación de 4.40% que Banco de México compartió en su último anuncio de política monetaria, en el que acordó mantener la tasa objetivo en 11.25% por sexta reunión consecutiva.
Por otro lado, el componente subyacente de los precios, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, subió 0.44% mes a mes y creció a una tasa anual de 5.09%.
En este caso, el desempeño de los precios subyacentes quedó por debajo del incremento mensual de 0.50% y del avance de 5.15% año a año que esperaban los analistas.
La inflación subyacente “se mantiene alta en 5.09% (previo: 5.30%), todavía presionada por los servicios, a pesar de una moderación relevante en las mercancías a lo largo del año”, agregaron los expertos de Banorte.
De hecho la categoría de servicios aceleró a tasa anual, al pasar de 5.28 a 5.33% entre noviembre y diciembre, mientras que las mercancías moderaron su avance de 5.33 a 4.89%. Destacaron rubros como las tarifas aéreas, que avanzaron 15.8% por la temporada vacacional de invierno, y las loncherías, fondas y taquerías, con un alza de 0.8%.
Para los economistas, el resultado que se publicó este martes no es positivo, especialmente por la persistencia del índice de servicios. Este “seguirá constituyendo el principal riesgo para que la inflación se estabilice en el futuro previsible”, dijo Marcos Daniel Arias, analista económico de Monex, en un reporte.
Si bien la posibilidad de un recorte de tasas en febrero está prácticamente descartada, los analistas mantuvieron su pronóstico de que Banco de México comenzará a relajar su postura en marzo, en línea con la visión de algunos integrantes de la Junta de Gobierno.
“A pesar de que las cifras de hoy se ubicaron significativamente por arriba de lo esperado, no creemos que alteren las intenciones de Banco de México por el momento”, dijo el equipo de análisis de Casa de Bolsa Finamex, encabezado por Jessica Roldán. “Los incrementos en precios durante la última parte del año ya estaban incorporados en las proyecciones de inflación más recientes del banco central y, en todo caso, los genéricos con el peor comportamiento son muy volátiles”.
No obstante, los economistas advirtieron que el panorama podría ser más retador en los primeros meses de 2024, por lo que es probable que la inflación desacelere a un ritmo más lento que el año pasado y de forma no lineal.
“Dichas cifras sí sientan una peor base para el inicio de 2024, en un contexto en el que esperamos un comienzo de año ruidoso en términos de lecturas de inflación”, concluyeron los especialistas de Finamex.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 09/01/2024
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones