El sector externo mexicano anota incrementos de las exportaciones y las importaciones en noviembre. Foto de Semarnat
El sector externo mexicano anota incrementos de las exportaciones y las importaciones en noviembre. Foto de Semarnat

22 de dic. (Axis negocios) -- El sector externo mexicano presentó datos positivos para la economía en noviembre, con avances tanto en exportaciones como en importaciones, lo que dio como resultado un superávit que excedió las expectativas a pesar de un entorno global desafiante y de algunas señales de desaceleración.

     Los envíos al exterior del país aumentaron 2% en su comparación anual en noviembre, su sexto incremento en los últimos siete meses, en cifras sin ajuste estacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de Banco de México.

     Pese a ello, el avance fue el más modesto para un penúltimo mes en los últimos cuatro años o desde 2020.

     Además, en la comparación contra octubre, las exportaciones cayeron 1.6%, lo que en opinión de los economistas fue resultado de la caída en los precios de referencia del petróleo y, en menor medida, del freno a la producción automotriz por la huelga del sindicato United Auto Workers (UAW) en Estados Unidos.

     De hecho las exportaciones petroleras cayeron 0.2% año a año en noviembre y 17.4% en la comparación mensual desestacionalizada, reportó en un comunicado el organismo responsable de recabar las estadísticas económicas del país.

     “Principalmente, se reflejó la inercia de los menores precios de los energéticos a nivel global, pues tanto las exportaciones como las importaciones petroleras cayeron en ordenes de magnitud distintos a los de sus contrapartes no petroleras”, dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte.

     En el caso de los envíos no petroleros, el país registró un alza anual de 2.1%, a partir de aumentos de 2.6% en el rubro manufacturero y de 0.8% en el agropecuario, opacando la caída de 22.3% en el ramo de actividades extractivas.

     Al interior de este segmento de exportaciones, “las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.8% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 1.6%”, agregó Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social del país.

     Por su parte, las importaciones aumentaron 0.4% en el penúltimo mes del año, lo que significó su segundo incremento consecutivo después de cuatro meses de caídas.

     En este apartado, las importaciones petroleras presentaron una baja de 25.4% en el periodo, mientras que las no petroleras subieron 3.1%.

     Al interior de las no petroleras, la llegada de bienes de consumo incrementó 22.6% y la de bienes de capital 15.9% frente al nivel de hace un año, mientras que el rubro de bienes intermedios retrocedió 4.9%, señalaron Inegi y Banco de México.

     Con este resultado, el sector externo registró un superávit de 629.9 millones de dólares en el periodo, de acuerdo con ambos organismos.

     Para algunos analistas, los riesgos a la baja para el sector externo continúan debido a una actividad económica un poco menos dinámica al cierre de 2023 y de cara a 2024, lo que se refleja en el descenso de otros indicadores como el IGAE de octubre y la inversión fija de septiembre.

     “Aunque a lo largo de 2023 exportaciones e importaciones han mostrado un comportamiento resiliente, las dificultades para seguir avanzando se han hecho presentes desde el 3T”, dijo Arias de Monex. “Por lo tanto, de manera agregada, la balanza comercial es uno de los indicadores que permite anticipar cierta desaceleración respecto al ritmo frenético de inicios de 2023, aunque el panorama de mediano plazo sigue luciendo alentador”.

     El desempeño de la balanza resultó mixto frente a las estimaciones de los analistas encuestados por Infosel, quienes anticipaban un superávit de 250 millones de dólares el mes pasado, un incremento de 4.7% en las exportaciones y de 4.5% en las importaciones.

     Así mismo, la economía mexicana acumuló un superávit de nueve mil 706.1 millones de dólares en los 11 primeros meses de 2023, inferior a los 27 mil 862.2 millones registrados en el mismo lapso del año pasado.

     Hace un año, en noviembre de 2022, las exportaciones subieron 7.9% y las importaciones avanzaron 8.1%, lo que resultó en un déficit de la balanza comercial de 123 millones de dólares.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 22/12/2023

Etiquetas: Mexico economia balanza comercial exportaciones importaciones