Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
11 de dic. (Axis negocios) -- 2024 está a la vuelta de la esquina y las expectativas de que se logrará un “soft landing” o aterrizaje suave comienzan a ser más evidentes, en medio de eventos importantes como las elecciones presidenciales y el posible inicio de recortes a las tasas de interés de los bancos centrales.
En el argot económico, el que se materialice un soft landing tras un ciclo agresivo de alzas de tasas es la máxima para los bancos centrales. A grandes rasgos dicho escenario implica el lograr desacelerar la economía lo suficiente, pero sin provocar una recesión.
Alan Blinder, vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos en la década de 1990, decía que “para lograr un aterrizaje suave, con poco o ningún control sobre los agregados económicos, un banco central debe tener suerte y talento”.
Y en momentos en los que una multitud de bancos centrales, entre ellos la influyente Fed y el Banco de México, parecen haber terminado con un ciclo alcista histórico, hay señales que hacen parecer que es posible, al menos tomando en cuenta las expectativas que han generado los expertos para 2024.
En este sentido, Jerome Powell, actual presidente de la Fed, considera posible que el banco central logre ese ansiado “soft landing” después de haber iniciado en la primavera de 2022 el más agresivo ciclo de alza de tasas estadounidense para hacer frente a una inflación no vista en cuatro décadas.
"Siempre he pensado que el aterrizaje suave era una perspectiva plausible", dijo Powell durante la conferencia de prensa después de que el Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener las tasas estables en el encuentro de septiembre.
De hecho, en las proyecciones económicas de septiembre, la Fed proyectó un mayor crecimiento económico para 2024, pues pasó de 0.9-1.5% a 1.2-1.8%, y una tasa de desempleo más baja, entre el rango de 3.9.4.4%, lo que sugiere que existe confianza en que la economía estadounidense resistirá los aumentos de tasas con pocas complicaciones.
“Los mercados financieros se han ajustado recientemente, al incorporar la expectativa de que el Fed comience a bajar el objetivo de los fondos federales tan pronto como marzo o mayo próximos, y que, al mismo tiempo, la economía estadounidense evite entrar en recesión”, escribió Alejandro Saldaña, economista jefe de BX+, en un reporte.
Solo en tres de las 11 ocasiones en que la Fed ha instaurado medidas monetarias restrictivas ha logrado que los mercados no se estresen tanto. En el ciclo restrictivos de la Fed de entre 1965 y 1966 el índice Standard & Poor´s 500 cayó 22%, entre 1983 y 1984 perdió 14% y entre 1993 y 1995 el descalabro fue de 8.9%.
En lo que va de 2023, el S&P 500 gana 20.4%. Para 2024 algunos expertos, como los de RBC Capital Markets esperan que el índice llegue a los cinco mil puntos, que sería una ganancia de 8.6%, si hoy fuera el último día del año --cuatro mil 622.44 puntos.
En el 70% de las veces en que hubo medidas monetarias astringentes en Estados Unidos, la economía se ha descarrilado y los mercados de valores han tenido caídas máximas de 30%, de acuerdo con datos de DNCA Investments.
No es claro si los actores del mercado están siendo demasiado optimistas sobre un soft landing, sin embargo, los economistas sí están considerando que la actividad económica global durante 2024 será más moderada, en la medida en que el endurecimiento monetario de los bancos centrales surta efecto en los próximos meses.
“2024 será un año de transición de un período de política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal a un período en el que el banco central flexibiliza su postura”, dijo el estratega de inversiones de Oppenheimer, John Stoltzfus, en entrevista con Yahoo Finance. “Resiliencia volverá a ser la palabra clave en 2024. No creo que el crecimiento económico se vuelva negativo a pesar de una desaceleración y los recortes de las tasas de interés traerán alivio a los mercados en la segunda mitad del año”.
Desde que la Fed inició con el alza de tasas de interés, el 16 de marzo de 2022, a la fecha, el índice industrial Dow Jones gana 8.2%, el S&P 500 sube 8% y el Nasdaq Composite aumenta 10.9%.
Fecha de publicación: 11/12/2023
Etiquetas: Mercados acciones bancoscentrales inflación Economía