Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
23 de nov. (Axis negocios) -- La inflación en México registró en noviembre el mayor incremento quincenal en dos años, un comportamiento que a pesar de todo fue visto con buenos ojos dado el registro de descenso de los seis meses anteriores y efecto matemático acumulado.
En la primera quincena de noviembre la inflación avanzó 0.63%. En la comparación anual, los precios al consumidor en el país aumentaron a una tasa de 4.32%, que implicó un repunte de 0.06 puntos porcentuales frente al nivel que tuvo al cierre de octubre, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La aceleración de la inflación local era algo que ya esperaban tanto el consenso de los analistas del sector privado como los funcionarios de la Junta de Gobierno de Banco de México, quienes han venido ajustando a la baja sus pronósticos para el nivel de la inflación al cierre de este año, pero todavía la ven por encima de sus niveles actuales.
De ahí que el desempeño de los precios al consumidor en la quincena pasada quedó ligeramente por encima de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance de los precios de 0.61% en la primera mitad del mes y un incremento anual de 4.31%.
En concreto, los productos que más empujaron al alza los precios de la quincena por su incidencia en el INPC fueron la electricidad (+22.26%), esto como un efecto del fin de las tarifas eléctricas subsidiadas del verano, así como el huevo (+7.83%) que se mantiene alto debido a los problemas que ha enfrentado a lo largo del año.
“La quincena estuvo marcada por la normalización de los precios de la energía, que en meses anteriores se benefició por los subsidios aplicados a los estados con elevadas temperaturas”, escribió en un reporte Marco Arias, analista de Grupo Financiero Monex. “Por ello, la electricidad. . . encabezó las alzas de la inflación no subyacente. Sin embargo, también hubo presiones más fuertes de lo normal en los productos pecuarios”, en particular el huevo.
Otros productos y servicios que incidieron en el alza fueron el transporte aéreo (+11.59%), el tomate verde (+18.83%), el jitomate (+3.67%) y la vivienda propia, (+0.17%).
Por el contrario, parte de las presiones fueron mitigadas por las bajas de 15.85% en el limón, de 3.87% en la cebolla, de 3.76% en hoteles, de 0.16% en gasolina de bajo octanaje y de 2.73% en el aguacate.
Por su parte, el índice subyacente de los precios, o el componente que excluye los cambios en productos volátiles, como energéticos y agropecuarios, subió 0.20% quincena a quincena y aumentó 5.31% frente a la primera mitad de noviembre de 2022 --su incremento más modesto desde octubre de 2021.
El desempeño de los precios subyacentes quedó por debajo de lo esperado por los analistas encuestados, quienes anticipaban un avance de 0.21% con respecto a la quincena previa y un crecimiento anual de 5.33%.
Para los expertos el comportamiento de los precios se enfrenta a bloqueos para descender hasta el punto de alcanzar la meta de 3% de Banco de México, por lo que aún parece lejano que incluso la inflación se consolide por debajo de 4% en el corto plazo.
“Prevemos que la inflación vuelva al rango de tolerancia de Banco de México (3.0% +/- 1.0%) hasta el primer trimestre de 2025”, escribió Alejandro Saldaña, economista en jefe de BX+, en un reporte. “En buena medida, reflejando cierta renuencia a disminuir en el componente de los servicios, dentro del índice subyacente, como producto de un mercado laboral estrecho [presiones salariales]”.
Con el reciente dato de inflación y tomando en cuenta la reciente minuta de política monetaria de Banxico, los analistas reafirman sus expectativas sobre el futuro monetario del país.
“Reafirmamos nuestro pronóstico de cierre de año para la tasa de interés objetivo en 11.25%, y que esta pudiera empezar a bajar en febrero o marzo de 2024”, agregó Saldaña.
Fecha de publicación: 23/11/2023
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones