En las centrales de abasto, como la de Ciudad de México, ya existe un incremento de precios de alrededor de 20% hasta el 8 de febrero, según datos del SNIIM. Foto Pixnio
En las centrales de abasto, como la de Ciudad de México, ya existe un incremento de precios de alrededor de 20% hasta el 8 de febrero, según datos del SNIIM. Foto Pixnio

10 de feb. (Axis negocios) -- México inició 2023 con una inflación que sorprendió por mantenerse alta mientras otros países, como Estados Unidos, ya parecen estar en un proceso desinflacionario. Sin embargo, las dos economías han experimentado alzas en el precio del huevo y parece que no existe una explicación lo suficientemente consensuada al respecto.

     En Estados Unidos existen afectaciones relacionadas con la gripe aviar, motivo por el cual han sido sacrificadas casi 60 millones de aves, de las cuales dos terceras partes eran gallinas ponedoras, de acuerdo con datos de United States Department of Agriculture (USDA), lo que provocó una caída de inventarios que se conjugó con una época del año en la que la demanda es, por lo general, alta.

     “Los inventarios de huevos con cáscara más bajos de lo habitual cerca de fin de año, combinados con una mayor demanda derivada de la temporada navideña de horneado, dieron como resultado varias semanas sucesivas de precios récord de los huevos”, se lee en un reporte del USDA.

     Sin embargo, hay quienes opinan que el alza en el precio del huevo, que en Estados Unidos alcanzó un crecimiento de 267% en la semana previa a la Navidad de 2022 frente a ese lapso en 2021, no está justificado. Jack Reed, senador demócrata, hizo una petición a la Federal Trade Commission (FTC) para investigar si existe manipulación indebida de parte de los productores de huevo.

     Cal-Maine Foods, el mayor productor de huevo de Estados Unidos, más que duplicó sus ventas en su reporte trimestral correspondiente al periodo comprendido de septiembre a noviembre, lo que le permitió reportar ganancias de 199 millones de dólares, muy superiores a las de 1.1 millones reportadas un año antes.

     “La gripe aviar es un problema real y sí, la inflación afecta los precios de los alimentos. Pero el aumento en los precios de los huevos simplemente no cuadra y las causas específicas de la industria para los aumentos de precios justifican un escrutinio más detenido”, escribió Reed en un tuit. “Un área que debe examinarse es la consolidación de la industria agrícola”.

     Los precios altos y la carencia de producto se mantuvieron en enero, México no depende de la importación de huevo al ser capaz de producir 99.9% de las necesidades de ese alimento en el mercado nacional, de acuerdo con la Unión Nacional Avícola (UNA), que representa los intereses de los productores de aves y huevos del país.

     Incluso, la propia UNA dijo en un comunicado publicado el 25 de enero que la afectación hasta ese momento relacionada con la gripe aviar (AH5N1) solamente había afectado a 5.6 millones de aves de una población de 172 millones de gallinas, gracias a la campaña de vacunación.

      “Hasta el momento, esto no representa un impacto significativo en la capacidad de la industria para mantener el abasto de huevo en el mercado nacional”, dijo la Unión.

     México, el principal consumidor per cápita de huevo a nivel mundial, experimentó una inflación en ese producto de 26.9% el mes pasado contra enero de 2022. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que solo el mes pasado el precio de ese alimento se elevó 0.72% en promedio contra diciembre, un aumento que incluso se ha recrudecido en los últimos días de ese y el actual mes. 

     El Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), una herramienta que la Secretaría de Economía pone a disposición a manera de que los comerciantes de diversos productos tengan referencia de precios, muestra cómo en las centrales de abasto, como la de Ciudad de México, ya existe un incremento de precios de alrededor de 20% hasta el 8 de febrero.

     En los últimos días distintos actores han comenzado a dar pistas de las razones del alza de precios en México, unas aparentemente similares a lo que sucede en Estados Unidos y otras de naturaleza diferente.

     Para Ricardo Sheffield, procurador Federal del Consumidor, considera que los incrementos de las últimas semanas, como mencionó también USDA, correspondieron a razones estacionales. En México sucede un fenómeno similar al de Estados Unidos que, por lo general, se revierte en marzo.

     “Siempre ha aumentado de manera estacional el precio del huevo en invierno, empieza a subir en noviembre y empieza a bajar en marzo”, apuntó el procurador, al tiempo en que dijo que el precio promedio del kilo de huevo ronda entre 36 y 42 pesos, por lo que pidió a los consumidores no comprar el alimento en 50 0 60 pesos.

     El procurador atribuyó la carestía en el norte del país a la menor producción en Estados Unidos. Dijo que a raíz de ello se están elevando las compras en la frontera norte, lo que ha encarecido el huevo en los mercados de esa región del país. Aunque, agregó, no da motivos para que los precios suban en otras regiones, como en Guanajuato, donde es sede de Huevos San Juan, el mayor productor de huevo en América Latina, y de Industrias Bachoco, otro importante productor de ese alimento en el país.

     “Aquí es donde menos debe darse un aumento significativo de precios porque esta zona es la principal productora en México”, dijo Sheffield en León, la ciudad más grande del estado de Guanajuato.

     No es claro a qué magnitud se refería el procurador con las compras del lado de la frontera de México por parte de estadounidenses Sin embargo, UNA no considera que responda a contrabando. De acuerdo con sus datos en los dos meses y medio previos al 17 de enero se decomisaron en promedio 390 piezas de huevo --Estados Unidos no permite el paso de productos pecuarios por razones fitosanitarias-- cifra que no es significativa en comparación con los 136 millones de huevos que se producen en México cada día.

     Independientemente de la gripe aviar, Bachoco, el mayor productor de proteína avícola del país, atribuyó un desempeño financiero débil al mayor costo de las materias primas, entre las cuales está el maíz y la pasta o harina de soya que se usa para alimentar a las aves, así como del combustible y la mano de obra.

     De octubre a diciembre de 2022, la compañía redujo 18.3% su flujo operativo respecto al mismo periodo de 2021, pese a que sus ventas netas incrementaron 11.2%.

      “La volatilidad en los precios de las materias primas es muy alta, pero hasta ahora hemos podido trasladar el incremento en el costo de los commodities al precio de venta”, dijeron directivos de Bachoco en un conferencia para revisar sus resultados del cuarto trimestre de 2022.

     De momento Sheffield prevé que, cuando desaparezca el factor estacional en la oferta de huevo y cuando Estados Unidos se recupere de la situación de gripe aviar, será cuando se estabilicen los precios promedio en México.

 


Fecha de publicación: 10/02/2023

Etiquetas: Bachoco consumo alimentos huevo