Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
19 de sep. (Axis negocios) -- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento para este año, lo que incluye una mejora en el pronóstico para México, aunque advirtió que vislumbra un escenario retador conforme el impacto de la política monetaria restrictiva alrededor del mundo sea cada vez más visible y la expansión de China se modere.
El organismo espera que la economía mundial crezca a una tasa de 3% este año, lo que se ubica 0.3 puntos porcentuales por arriba de la estimación previa, de acuerdo con su documento de perspectivas económicas correspondiente a septiembre.
Para el año próximo, la OCDE, como también se conoce al organismo que agrupa a 38 naciones y cuyo objetivo es diseñar políticas para impulsar la economía y la igualdad, bajó su estimación de crecimiento del producto interno bruto global de 2.9 a 2.7%, lo que refleja el impacto esperado por los aumentos de tasas de los principales bancos centrales.
“La economía mundial demostró ser más resistente de lo esperado en el primer semestre de 2023, pero las perspectivas de crecimiento siguen siendo débiles”, dijo la OCDE, en su reporte. “Con una política monetaria cada vez más visible y una recuperación más débil de lo esperado en China, se proyecta que el crecimiento global en 2024 sea menor que en 2023”.
En línea con estas perspectivas, el estimado para el crecimiento del producto interno bruto de México en 2023 mejoró de 2.6 a 3.3%, en tanto que para el año siguiente avanzó de 2.1 a 2.5%.
El pronóstico de la OCDE para 2023 está alineado con la meta que trazó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque el de 2024 se ubica en la parte baja del rango de crecimiento esperado por las autoridades, cuya estimación puntual es un avance de 3%.
Como la OCDE, otras instituciones han tenido que actualizar sus pronósticos para 2023 a raíz del desempeño favorable de la economía mexicana en el primer semestre. De ahí que el consenso de analistas del sector privado elevó su estimación de 2.9 a 3.1%, de acuerdo con la última encuesta quincenal de expectativas de Citibanamex, luego de anticipar un crecimiento cercano a cero a principios de año.
No obstante, los expertos coinciden en que el entorno será más retador en 2024 por el impacto diferido de la postura restrictiva de Banco de México, junto con la posibilidad de una desaceleración o recesión leve en Estados Unidos, la cual no se presentó este año pero aún figura en los pronósticos de los analistas y, de concretarse, mermaría el desempeño de sectores como el manufacturero, que dependen fuertemente de las exportaciones.
Además, los economistas advierten que hay una serie de factores orgánicos que impulsaron el dinamismo económico de México en 2023, pero que ya no serán un soporte para el crecimiento del próximo año.
“En 2023, por el lado local, una fuerza importante del crecimiento fue que había muchos rubros en el producto interno bruto que todavía no regresaban a niveles precovid”, dijo Gabriel Casillas, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, en conferencia de prensa este lunes. “Esa fuerza del crecimiento ya no va a estar presente el año que entra. . . Y pudo haber brindado a la economía entre 0.5 y 0.8 puntos del PIB”.
En el extremo opuesto, el fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring continuará en 2024 e impulsará el crecimiento económico, aunque en menor magnitud que el rubro orgánico, con una aportación estimada de 0.4 puntos del PIB, dijo Casillas.
El consenso prevé que la economía nacional crecerá 1.7% el siguiente año, muy por debajo de los pronósticos de la OCDE y del gobierno, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex.
En cuanto a China, la OCDE prevé una expansión de 5.1% este año, un recorte de 0.3 puntos porcentuales frente a su proyección de junio, ya que la economía de ese país ha batallado para mantenerse a flote por los problemas del sector inmobiliario y una débil demanda de los consumidores.
Para el año próximo, el organismo espera que el crecimiento de China se modere a 4.6%, contra el 5.1% que pronosticaba anteriormente.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 19/09/2023
Etiquetas: OCDE economia perspectivas mundo Mexico EUA China inflacion crecimiento PIB aumentos tasas