El Fondo Monetario Internacional mejora de manera marginal el desempeño de la economía mundial para este año. Foto AP/Andrew Harnik
El Fondo Monetario Internacional mejora de manera marginal el desempeño de la economía mundial para este año. Foto AP/Andrew Harnik

25 de jul. (Axis negocios) -- Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía mundial pierda dinamismo este año a causa del aumento de las tasas de interés de política monetaria de los bancos centrales, mejoró la expectativa de crecimiento para este año y mantuvo sin cambios la de 2024.

     Ahora el FMI espera que la economía mundial crezca 3% este año, una mejora de 0.2 puntos porcentuales desde la proyección de marzo, sin embargo la proyección es menor al crecimiento de 3.5% registrado en 2022, de acuerdo con el  informe World Economic Outlook (WEO) de la institución internacional,

     Para 2024 se espera un crecimiento de 3%, proyección que se mantiene sin cambios con respecto al reporte anterior.

     Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del departamento de estudios del FMI,  dijo que si bien la economía global se dirige en la dirección correcta, aún existen riesgos, como la desaceleración de la economía a consecuencia del endurecimiento de las medidas monetarias de los bancos centrales, y el lento descenso de la inflación subyacente.

     Por ello, estimó que las economías avanzadas crezcan 1.5% este año, siendo 0.2 puntos porcentuales mayor a pronóstico anterior, mientras que la expansión de 2024 quedaría sin cambios en 1.4%

     Para el caso de Estados Unidos, el FMI mejoró el crecimiento de 1.6 a 1.8% para este año, no obstante bajó en 0.1 puntos porcentuales la proyección de 2024, para quedar en 1%. Para el crecimiento en la zona del euro espera que ascienda a 0.9% este año, siendo una revisión al alza de 0.1 puntos porcentuales en el pronóstico pasado y para 2024 se espera una expansión de 1.5%.

     “Las economías avanzadas siguen la causa principal del descenso del crecimiento entre 2022 y 2023, puesto que el debilitamiento de las manufacturas, sumado a factores idiosincrásicos, contrarresta el mayor dinamismo de la actividad en el sector de servicios”, escribió el Fondo, en su reporte.

     En el caso de los mercados emergentes y en desarrollo, el FMI mejoró desde abril en 0.1 puntos porcentuales su proyección a 4% para este año, pero ajustó a la baja en la misma proporción su pronóstico para 2024, dejándola en 4.1%.

     “Todavía se espera que el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se recupere con una aceleración del crecimiento interanual”, dijo Olivier Gourinchas, en una conferencia de prensa.

     En particular para México, el FMI destacó una mejora de 0.8 puntos porcentuales, por lo que el crecimiento de 2023 pasaría de 1.8 a 2.6%, gracias a que la recuperación rezagada tras la pandemia en el sector de servicios se está afianzando y a los efectos derivados de la resiliente demanda en Estados Unidos.

     No obstante, el Instituto Internacional espera que el PIB de México crezca 1.5% en 2024, un recorte de 0.1 puntos porcentuales desde la proyección de marzo.

     “México convergería con el ritmo de crecimiento de las economías avanzadas en las últimas dos décadas, pero dado que el FMI subraya riesgos mayúsculos para este grupo en los próximos dos años, será vital que logremos asegurar algún diferenciador que le permita a nuestro país mantener el dinamismo incluso en un periodo de debilidad global”, escribió Marcos Daniel Arias, analista económico de Monex Grupo Financiero, en un reporte.

     El Fondo dijo que las proyecciones económicas tomaron en cuenta los efectos por el endurecimiento --tanto observado como anunciado-- de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales desde abril.

     En este sentido, el FMI prevé que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra suban las tasas de interés más allá de lo proyectado en el informe de abril de 2023 --hasta un máximo de aproximadamente 5. 6% en el caso de la Reserva Federal--, para luego reducirlas en 2024.  Mientras que el Banco Central Europeo elevará la tasa de política monetaria hasta un máximo de 3.75% en 2023 y que la moderará gradualmente en 2024.

     “Los bancos centrales deben continuar monitoreando el sistema financiero y estar listos para usar sus otras herramientas para mantener la estabilidad financiera”, agregó el funcionario del FMI.

 

 


Fecha de publicación: 25/07/2023

Etiquetas: FMI Economía Expectativas Eurozona EUA México