Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
22 de jun. (Axis negocios) -- Los precios al consumidor en el país subieron 0.02% en la primera mitad de junio frente a los 15 días previos, el menor avance para un lapso similar en los últimos cuatro años, lo que parece dar más argumentos a Banco de México para mantener su tasa de interés sin cambios este jueves y en próximos meses.
Los productos que impulsaron al alza la inflación de la quincena fueron el jitomate, con un aumento de 5.53%; la vivienda propia con 0.15%; las loncherías, fondas, torterías y taquerías con 0.30%; el chayote con 22.14%; la papa y otros tubérculos con 2.39%, entre otros, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Parte de estas presiones fueron mitigadas por las bajas quincenales de 7.19% en el huevo, de 3.49% en el gas doméstico LP, de 8.58% en el limón, de 1.03% en la telefonía móvil y de 1.55% en el pescado.
Así mismo, la inflación avanzó a tasa anual de 5.18%, el menor nivel desde marzo de 2021, dijo Inegi, como también se conoce al organismo responsable de recabar la información económica y social en el país.
El desempeño de la inflación en la quincena pasada quedó por debajo de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance de 0.12% en la primera mitad del mes y un incremento anual de 5.31% en los precios.
La lectura de la primera mitad de junio parece confirmar que el país se mantiene en la “fase de desinflación” a la que se refirió Banco de México en su anuncio de política monetaria de mayo, cuando optó por dejar la tasa de interés en un máximo sin precedentes de 11.25%.
La Junta de Gobierno del Instituto Central hará un nuevo anuncio este jueves y los mercados dan por descontado que el interés de referencia no se moverá, ante los avances conseguidos hasta ahora para devolver la inflación al objetivo puntual de 3% de la autoridad monetaria.
No obstante, la Junta advirtió que el panorama inflacionario hacia adelante es “complicado e incierto”, por lo que tomará un tiempo mayor al de dos reuniones --mayo y junio-- para evaluar el impacto de su postura monetaria sobre los precios y la evolución de los datos económicos. El Banco Central estima que la tasa no sufrirá ajustes en dicho periodo.
“La inflación en México sigue desacelerándose, ayudando a anclar las expectativas [del mercado], ya que esperan que el Banco Central mantenga la tasa de referencia sin cambios al menos hoy y en agosto”, dijo Alejandro Padilla, director general Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, en un reporte.
Para los analistas, la desaceleración de la inflación continuará en la segunda parte del año, aunque la velocidad a la que lo hará aún es motivo de debate entre los expertos.
La última encuesta de expectativas de Citibanamex --previo al dato de este jueves-- mostró que el consenso de analistas espera una inflación de 4.99% al cierre de 2023, pero mientras las instituciones más conservadoras --como BNP Paribas y Barclays-- prevén que permanezca por encima de 5% en diciembre, el banco UBS cree que bajará a una tasa anual de 4.32%, que es el pronóstico más optimista.
Por su parte, el componente subyacente de la inflación, o aquella medida que excluye los cambios en productos muy volátiles, como energéticos y agropecuarios, avanzó 0.11% quincena a quincena y aumentó 6.91% frente a la primera mitad de junio de 2022.
La inflación subyacente registró su avance más modesto en las últimas 13 quincenas, al tiempo que tuvo su menor crecimiento anual desde marzo de 2022.
El desempeño de los precios subyacentes quedó por debajo de lo esperado por los economistas que encuestó Infosel, quienes anticipaban un avance de 0.23% con respecto a la quincena previa y un crecimiento anual de 7.07%.
Para los analistas, el pronóstico actualizado que publique Banco de México sobre la inflación este jueves será clave para valorar el futuro de la política monetaria en los próximos meses, sobre todo en el caso del índice subyacente, que hasta ahora es el que más resistencia ha mostrado a desacelerar.
En la comunicación para dar a conocer la decisión de mayo, la autoridad monetaria redujo ligeramente su pronóstico para la inflación general al cierre de este año, de 4.8 a 4.7%, aunque el de la subyacente se mantuvo en 5%.
Un estimado de inflación más modesto del Banco Central, junto con una trayectoria descendente que continúe en los próximos meses, podría elevar la posibilidad de recortes en las tasas hacia el cierre del año, como esperan algunas mesas de análisis.
Claro que el panorama económico es altamente incierto en la actualidad, por lo que algunos aún se muestran cautelosos sobre la evolución de la inflación en el segundo semestre.
“Si bien los precios subyacentes alimentaron las noticias positivas esta vez, es importante tener en cuenta que algunas de las fuentes de esta sorpresa, es decir, los precios más bajos de las mercancías no alimentarias y los servicios de telecomunicaciones, probablemente sean excepcionales y no disminuciones sostenidas”, dijo Jorge Sánchez, economista senior de Finamex, en un reporte.
Otros advirtieron que las sorpresas también podrían provenir del índice no subyacente, que hoy se encuentra en un mínimo sin precedentes --sin considerar datos negativos de 2019 y 2020--, pero suele ser altamente volátil.
“Es previsible que estos niveles no se mantengan por mucho tiempo más, y que en un plazo relativamente corto podamos observar una aceleración abrupta, que pueda interrumpir la tendencia de baja en la inflación general o incluso revertirla”, dijo Luis Adrián Muñiz, subdirector de Análisis Económico de Vector Casa de Bolsa. “Si bien el énfasis para el futuro de la política monetaria debe continuar siendo la inflación subyacente, cualquier choque significativo, no subyacente, podría imprimir incertidumbre en el mercado, haciendo el camino turbulento”.
Hace un año, en la primera mitad de junio, los precios al consumidor subieron 0.49% quincena a quincena y aumentaron 7.88% anual.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 22/06/2023
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones