Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
4 de may. (Axis negocios) -- La economía mexicana mantuvo un dinamismo que pocos esperaban en el primer trimestre de 2023, por lo que muchos analistas del sector privado han mejorado sus pronósticos de crecimiento para todo el año, lo que parece confirmar que las estimaciones y el optimismo del gobierno sobre el desempeño económico del país no están tan alejados de la realidad, al menos por ahora.
Los datos de producto interno bruto, inversión y empleo respaldan la visión de una economía que resistirá un entorno global complejo y crecerá más de lo esperado en 2023, aunque aún queda por ver si ese dinamismo será sostenible en los próximos meses y permitirá alcanzar la meta de 3% que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se fijó como objetivo máximo de crecimiento para este año y el próximo.
Las autoridades del país incluso modificaron recientemente su estimación para la parte baja del rango de crecimiento del producto interno bruto, la cual pasó de 1.2 a 2.2%, debido a los datos alentadores del primer trimestre y al impulso que esperan por la relocalización de las cadenas de suministro hacia Norteamérica, un fenómeno también conocido como nearshoring.
Ahora los analistas del sector privado están ajustando sus pronósticos y acercándolos, al menos, al piso de crecimiento que Hacienda espera lograr en diciembre.
Una de las instituciones que mejorará sus estimados es Grupo Financiero Monex, a partir de los indicadores sólidos del mercado laboral, con una tasa de desempleo que se ubicó en un mínimo de 18 años en marzo y una tasa de participación que subió de 60.2 a 60.5%, reflejo de una generación de empleos en México superior al crecimiento de la población laboral.
“Reforzamos nuestra noción de que los resultados en el frente de actividad económica estarán sujetos a un vigoroso sesgo alcista y, en los próximos días, revisaremos la estimación que tenemos del PIB hacia niveles superiores a 2% anual”, dijo Marcos Arias, analista económico de Monex, en un reporte.
Arias agregó que el desempeño del mercado laboral “provee evidencia sobre la magnitud de las oportunidades que proyecta el nearshoring en los años por venir”, en línea con la visión de otros analistas, quienes creen que el impacto del fenómeno de relocalización se extenderá por varios años y no será inmediato.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas hizo una revisión más modesta de su pronóstico de crecimiento económico en su Encuesta de Expectativas de abril, al elevarlo de 1.4 a 1.5%, aunque esto fue antes de la publicación de los datos del PIB del primer trimestre.
De igual forma, los economistas de 37 grupos de análisis que encuesta Banco de México mejoraron su visión para el crecimiento de la economía nacional de 1.4 a 1.6%, o la mejor lectura desde julio del año pasado, en línea con su pronóstico de una menor inflación, mientras que la última encuesta quincenal de expectativas de Citibanamex arrojó los mismos resultados.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cree posible alcanzar el techo de 3% que se planteó para 2023 --una meta que ningún analista del sector privado ve viable hasta ahora--, ya que la expansión del PIB en los primeros tres meses del año estuvo alineada a ese pronóstico, gracias a una fuerte demanda interna y la solidez del mercado laboral.
Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda, dijo recientemente que la economía está creciendo más de lo que se esperaba por el impulso del consumo privado, ya que este contribuyó con 78% de la recuperación de 2022, durante una cátedra en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Seguimos pensando que el crecimiento económico va a estar muy cercano al 3%”, dijo Gabriel Yorio, el subsecretario de Hacienda, en conferencia con medios la semana pasada tras la presentación del Informe sobre la Situación Económica y de las Finanzas Públicas al primer trimestre. “Probablemente, los que sí van a tener que hacer ajustes en sus estimaciones de crecimiento son los analistas, o aquellos que se equivocaron en la estimación”.
Claro que los agentes financieros del sector privado aún ven riesgos que podrían mermar el buen paso de la economía en los próximos meses, especialmente una recesión leve en Estados Unidos por los aumentos de tasas de interés de la Reserva Federal, lo que a su vez tendría un impacto en México por el fuerte intercambio comercial entre ambos países, además de que algunos indicadores ya apuntan hacia una expansión más modesta de la economía desde el segundo trimestre.
“La tasa de crecimiento mensual [en México] ha ido moderándose, muy relevante en un contexto en el cual los temores sobre una eventual recesión han aumentado de nuevo”, dijo Alejandro Padilla, director general adjunto de Análisis Económico de Banorte, en un reporte. “En específico, las dudas sobre el panorama de Estados Unidos crecieron tras la quiebra de tres bancos a inicios de marzo, desatando una fuerte volatilidad”.
Si bien los analistas de Banorte creen que el dinamismo en México podría reducirse hacia adelante, hasta ahora mantuvieron su pronóstico de que el PIB se expandirá 2% este año.
Por su parte, el área de Análisis Económico de Grupo Financiero Base prevé que el PIB crecerá entre 1.7 y 2% en 2023, con contracciones menores a 1% en el tercer y cuarto trimestre, bajo el supuesto de que la economía de Estados Unidos entrará en una recesión leve.
No obstante, las autoridades hacendarias desestimaron el riesgo de que un freno económico en el país vecino vaya a impactar el crecimiento en México.
“El consenso de mercado, el consenso de analistas está asignando 100% de probabilidad a un escenario de recesión, la cual es una probabilidad muy superior a la que descuenta el mercado y que no se vislumbra con los indicadores actuales de actividad económica”, dijo el subsecretario Yorio en conferencia.
El año pasado, los analistas ya tuvieron que ajustar al alza sus estimaciones, después de que la economía creció a una tasa anual de 3.1%.
Fecha de publicación: 04/05/2023
Etiquetas: crecimiento PIB México inversión empleo pronósticos analistas gobierno Hacienda nearshoring