Los expertos esperan un alza de 25 puntos base para la tasa de interés de Banco de México. Foto archivo
Los expertos esperan un alza de 25 puntos base para la tasa de interés de Banco de México. Foto archivo

8 de feb. (Axis negocios) -- La Junta de Gobierno de Banco de México dará a conocer el jueves su primera decisión de política monetaria de este año, de la cual nadie espera sorpresas y por lo tanto sí un incremento de 25 puntos base que replique el realizado hace una semana por la Reserva Federal de Estados Unidos.

     “La Fed redujo el ritmo de alza y la postura de la política monetaria en México ya está en territorio restrictivo. Sin embargo, nuestros economistas ahora predicen una tasa terminal más alta en Estados Unidos y creemos que Banxico tendrá que seguirla” escribió Fernando D. Sedano, economista de Morgan Stanley, en un reporte.

      Si bien tanto los inversionistas como el mercado tienen más que descontado el próximo movimiento de Banco de México, la atención de los actores se centrará en las señales que puedan dar los integrantes de la Junta de Gobierno sobre el futuro de las tasas de interés y las expectativas de inflación.

      Los expertos consideran que, en general, la inflación podría mantenerse insistentemente alta, sobre todo por elementos externos entre ellos a raíz del recrudecimiento de la guerra en Ucrania, una amenaza latente para la estabilidad mundial que podría alterar los mercados de energía y alimentos y agravar la fragmentación de la economía mundial.

     “A diferencia de lo observado en otras latitudes, como Estados Unidos, en México no está muy clara la tendencia de moderación en la inflación al consumidor”, escribieron analistas liderados por Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, en un reporte. “Sí se ha alejado de los máximos de dos décadas, pero los retrocesos han sido a un ritmo muy lento e incluso en la primera quincena de enero se observó un rebote a tasa anual”.

      La inflación en Estados Unidos llegó a 6.5% al finalizar 2022, con lo que se alejó ya del máximo de 40 años que alcanzó durante el verano de 2022 de 9.1%. En México, los precios al consumidor aumentaron a una tasa anual de 7.94%, o el menor nivel desde mayo del año pasado, en los primeros quince días del año.

     Y si bien en Estados Unidos la inflación que sirve para determinar la tendencia de la inflación general en el mediano y largo plazo, la subyacente, se ubicó en 5.7% anual en 2022 para su tercer descenso al hilo, en el país llegó a 8.4% en la primera quincena de enero, aún cerca de su mayor nivel en 22 años.

     “Preocupa la inflación doméstica porque se ha ido desvaneciendo el impacto por el aumento de las materias primas, pero el aumento de precios se ha enquistado en otros sectores del rubro subyacente, en especial en los servicios”, Víctor Ceja, economista en jefe de Valore Mexicanos (Valmex), en un webinar.

     Claro que una inflación elevada por mucho tiempo representa riesgo de que se ancle en los agentes económicos, mediante expectativas de aumentos de precios robustos, dificultando el quehacer y diseño de la política monetaria.

       No obstante y tomando en cuenta que los riesgo para la inflación aún son al alza, los economistas consideran que este año el nivel de precios irá a la baja, en especial por la base de comparación.

       Ello podría dar cabida a que los miembros de la Junta de Banco de México eleven solo una vez más la tasa de interés en un cuarto de punto para la reunión de marzo y dejar la tasa de interés en el inédito 11% por algún tiempo para comenzar a bajar el nivel del referente hacia finales de año, cuando sean más evidentes los efectos de las políticas monetarias restrictivas en la economía.

      “A partir de este punto, esperamos que se desacople efectivamente, manteniendo la tasa sin cambios durante algún tiempo para permitir que el endurecimiento monetario actúe sobre la inflación”, escribió Ben McLannahan, analistas de economía de Barclays, en un reporte.

      Algunos otros consideran que los miembros de la Junta del banco cental podrían aventurarse a elevar nuevamente la tasa en mayo, pues consideran que la inflación comenzó a arraigarse en sectores internos.

     “Estimamos que Banxico podría subir su tasa de fondeo hasta el 11.25% y mantenerla así el resto del 2023. Esto implica que habría alzas de 25 puntos base en febrero, marzo y mayo. A partir de dicho mes, la autoridad mexicana haría una pausa en su proceso de endurecimiento monetario. Para 2024, podría bajar a 8.50%”, agregaron los expertos de CIBanco.

     Además, la reunión de mañana será el debut de Omar Mejía como nuevo integrantes de la Junta. Los expertos consideran que su llegada no afectará en sí el rumbo que ha tomado el Instituto Central, pues hasta el momento se ha mantenido en línea.

     “No nos preocupa que la Junta de Gobierno tenga una de las menores experiencia de los últimos 30 años, debido al equipo técnico que está detrás”, dijo Luis Gonzali, co-director de inversiones en Franklin Templeton Investments, en un webinar. “Sin embargo, la percepción general es que la Junta está inmadura en términos de conocimiento”.

 

 


Fecha de publicación: 08/02/2023

Etiquetas: Banxico Inflación EUA Tasas