Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de dic. (Axis negocios) -- El mercado de valores coronó la última sesión del año con un descenso, como parte de una semana, mes y año negativos, inmersos en la incertidumbre sobre qué tan malo será el desempeño económico del siguiente año y sus efectos en las finanzas de las emisoras.
El último día del año el índice industrial Dow Jones perdió 0.22% para concluir en 33 mil 147.25 unidades, el Standard and Poor's (S&P) 500 bajó 0.25% a tres mil 839.5 puntos y el indicador tecnológico Nasdaq Composite retrocedió 0.11% a 10 mil 466.48 enteros.
El Nasdaq y S&P presentaron su cuarta semana consecutiva de pérdidas, mientras que Dow Jones contabilizó tres en el mismo periodo. Diciembre terminó como el segundo mes con peor rendimiento de la segunda mitad del año, solo detrás de septiembre, para los tres indicadores.
El año fue el primero negativo de cuatro para los tres índices, y el peor desde 2008, cuando estalló una crisis financiera de alcance global en Estados Unidos, destacando el caso de la canasta tecnológica y de empresas de alto crecimiento, que retrocedió más de 33% y fue el único de los tres principales índices que borró por completo la ganancia del buen 2021.
S&P libró por muy poco (0.05%) la zona de bear market o mercado bajista, definida como alejarse más de 20% de los máximos del año.
El viernes los inversionistas incorporaron un PMI de Chicago que quedó debajo de lo esperado por los especialistas y permaneció en zona de contracción, sumándose a las señales de desaceleración económica.
El temor a que la desmejora productiva llegue al punto de recesión y la profundidad de esa situación sigue guiando intercambios cautelosos en Wall Street y los mercados de todo el mundo, donde las pérdidas anuales serán el común.
Lo lento que la inflación ha dado señales de desacelerar y la decidida postura que han reiterado los bancos centrales han llevado a creer al mercado que el entorno de condiciones monetarias restrictivas podría convivir con indicadores claros de decrecimiento económico.
La continuidad de la guerra en Ucrania, el hostil clima estadounidense y los amagos de la pandemia de volverse a convertir en un problema tampoco han ayudado a la generación de apetito por riesgo.
A ello se suman las tensiones geopolíticas que aunque no ocupen titulares en diciembre siguen latentes, como las que existen entre Estados Unidos y China por el tema de Taiwán, por el apoyo moral del gigante asiático a Rusia o por el bloqueo de la expansión de tecnológicas chinas.
En ese contexto el mercado mexicano también presentó un destacado año rojo.
Los indicadores registraron su peor día en cuatro meses para concluir con su puntaje más bajo en poco más de dos meses. En la semana retrocedieron más de 4%, convirtiendo al periodo en el peor desde mediados de junio.
Diciembre, con una baja de 6%, fue para los índices el cuarto peor mes desde marzo de 2020, cuando explotó la pandemia en el país; mientras que la pérdida de 9% en todo 2022 lo convirtió en el tercer peor año desde el 2000, solamente por detrás del electoral 2018 y el de crisis financiera estadounidense 2008.
A los elementos de incertidumbre globales se suman factores locales como la pérdida de categoría 1 de aviación de México y desacuerdos con Estados Unidos en materia de regulación energética, aunado a la desconfianza general que tienen los empresarios sobre la política pública del país, por lo que la inversión se ha estancado.
El sector energía estadounidense ganó en solitario con un espectacular rendimiento de 60%, mientras que tecnológicas, consumo discrecional y telecomunicaciones fueron los más perdedores con descensos superiores a 25%.
Para el caso de México, las más emisoras que más valor perdieron en bolsa fueron la cementera Cemex (-43.7%), la compañía de servicios telecomunicaciones, Grupo Televisa (-54%) y la aerolínea Volaris (-55.6%).
Fecha de publicación: 30/12/2022
Etiquetas: Mercado EUA México rendimiento 2022 incertidumbre recesión