Los movimientos de la Fed en Estados Unidos hoy son el factor más importante en las decisiones de Banco de México, dice Franklin Templeton. Foto Flickr.com (https://flic.kr/p/HsGiJw)
Los movimientos de la Fed en Estados Unidos hoy son el factor más importante en las decisiones de Banco de México, dice Franklin Templeton. Foto Flickr.com (https://flic.kr/p/HsGiJw)

La política monetaria en Estados Unidos y las decisiones que tome la Reserva Federal en ese país, donde la fortaleza de la actividad económica plantea un riesgo para el control de las presiones inflacionarias, hoy son el factor que tiene mayor peso para el futuro de las tasas de interés en México a mediano y largo plazo, por encima de la inflación local, dijeron especialistas de la operadora de fondos Franklin Templeton.

     Los analistas dijeron en conferencia que, ante el crecimiento sorpresivo de la economía estadounidense durante el año, la Fed no tiene incentivos para bajar las tasas, que hoy se ubican en un rango de 5.25 a 5.5%, su nivel más alto en más de dos décadas.

     La visión de Franklin es congruente con la de Jerome Powell, el banquero central de Estados Unidos, quien mencionó este jueves que la Fed está “procediendo con cautela” al evaluar la trayectoria de su política monetaria, por lo que no descarta un nuevo ajuste al alza si el crecimiento se mantiene por encima de la tendencia.

     En línea con la solidez económica del país, los analistas creen que hay una alta probabilidad de un aterrizaje suave o soft landing --como se conoce al escenario en que la Fed logra reducir la inflación sin asfixiar la economía--, aunque la ausencia de una recesión en realidad plantea un riesgo para los inversores, pues ello implica que las tasas seguirán altas por más tiempo.

     El riesgo de una restricción monetaria más duradera parece ser extensivo a México, donde el banco central ha insistido en que las tasas deberán seguirán en un máximo histórico de 11.25% durante un “periodo prolongado”. Por su parte, los analistas de bancos y casas de bolsa, quienes antes proyectaban uno o hasta dos recortes en 2023, ahora esperan que se materialicen hasta el primer o incluso el segundo trimestre de 2024, además de que se aplicarían de forma más gradual.

     “Las tasas en México hoy por hoy están mucho más ligadas a las tasas de Estados Unidos que a factores internos”, dijo Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton en México, en conferencia. “Tendríamos que ver un desacoplamiento en la inflación, es decir, que en Estados Unidos esté desacelerándose y aquí acelerándose, para que factores locales empiecen a incidir en la tasa local”.

     El experto agregó que por ahora no ve probable que el banco central mexicano suba nuevamente su tasa objetivo, sino que la mantendrá en ese nivel al menos hasta el primer trimestre del próximo año, pues tendría que materializarse un repunte importante de la inflación o un desanclaje de las expectativas para ver nuevos incrementos, que hoy no figuran en el escenario base de los analistas.

     “No veo necesidad de seguir subiendo tasas, sobre todo por cómo funciona la política monetaria en México”, dijo Gonzali. “Los canales de transmisión son débiles, entonces, ¿qué le hace a la economía real subir la tasa de 11.25 a 11.50%? Absolutamente nada”.

 

 



Fecha de publicación: 19/10/2023

Etiquetas: tasas Fed inflación recesión Banxico economía