PIB en México podría tener un crecimiento de 2.6% en 2024 por el optimismo derivado del proceso de relocalización de cadenas productivas, denominado nearshoring. Foto archivo
PIB en México podría tener un crecimiento de 2.6% en 2024 por el optimismo derivado del proceso de relocalización de cadenas productivas, denominado nearshoring. Foto archivo

El producto interno bruto en México podría tener un crecimiento de 2.6% en 2024 por el optimismo derivado del proceso de relocalización de cadenas productivas, denominado nearshoring, de acuerdo con estimaciones de especialistas de TPC Group, una firma global especializada en precios de transferencia en Latinoamérica y España.

     La construcción de naves industriales al norte del país es uno de los crecimientos más fuertes que trajo el nearshoring, con un avance de 10% respecto a 2022 y es que este sector está ligado a más de 30 ramas económicas, dijo el reporte.

     En gran parte el número de inversiones en el país derivan del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, sobre todo en los sectores de construcción y automotriz. Las inversiones tangibles en México generaron un crecimiento de 17.9% anual en los primeros seis meses del año, el mayor aumento desde 1993 en el mismo periodo.

     “Sabemos que la inversión privada, sobre todo por el auge del nearshoring, ha crecido en el país de manera sobresaliente con un 18% e impactando con un 24.9% en el PIB durante el primer semestre del año”, dijo Carlos Vargas Alencastre, director ejecutivo de TPC Group, en el comunicado. “El sector de construcción es uno de los más poderosos que ha traído consigo el nearshoring, sobre todo en el norte del país con naves industriales”.



Fecha de publicación: 04/10/2023

Etiquetas: México nearshoring