Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda de México, durante la entrega del Paquete Económico 2024 en la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre. Foto Hacienda
Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda de México, durante la entrega del Paquete Económico 2024 en la Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre. Foto Hacienda

La reducción del déficit fiscal será un reto para el gobierno de México en el mediano plazo, luego de elevarlo a niveles no vistos en más de tres décadas como plantea el Paquete Económico 2024, dijeron economistas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

     Los expertos de esa institución se mostraron preocupados por el déficit público de 4.9% que propone la Secretaría de Hacienda para el año próximo, ya que impactará negativamente las finanzas públicas hacia adelante, se traducirá en un crecimiento económico más débil que el actual y reducirá el margen de maniobra para la siguiente administración.

     “El verdadero reto es lograr, efectivamente, reducir [el déficit] para los próximos años”, dijo José Domingo Figueroa, presidente nacional de IMEF, en conferencia de prensa.

     No obstante, los economistas agregaron que hay factores que podrían ayudar a que el déficit baje a los niveles que prevé Hacienda (2.1% del producto interno bruto para 2025 y 2.2% de 2026 a 2029), entre ellos la conclusión de las obras insignia del gobierno, a las que hoy se destina una buena parte del presupuesto público.

 

Otros puntos relevantes de la conferencia:

     -- Los economistas de IMEF esperan que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga sus tasas de interés sin ajustes en el anuncio de este miércoles, en línea con lo que descuentan los mercados.

     -- El instituto dijo que hay opiniones divididas sobre cuál será el próximo movimiento de la Fed tras pausar en septiembre, pues algunos creen que las tasas ya no volverán a subir en el actual ciclo y otros esperan un último aumento de 25 puntos base.

     -- Para la economía mexicana, IMEF reafirmó su pronóstico de un crecimiento de 3.1% en 2023, que se desaceleraría a 1.9% en 2024.

     -- Gabriel Casillas, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos de IMEF, dijo que la relocalización de cadenas de suministro o nearshoring continuará en México en 2024 y ayudará al crecimiento del PIB nacional.

     -- El economista estimó que el nearshoring podría contribuir con 0.4 puntos porcentuales del PIB de México el siguiente año.

     -- IMEF aseguró que el nearshoring es un fenómeno incipiente en el país y se ha concentrado en el sector de la construcción.

     -- El instituto dijo que los principales riesgos para la economía nacional son una posible desaceleración de Estados Unidos; la situación financiera de Petróleos Mexicanos, así como presiones políticas que minen la confianza en el proceso electoral de 2024, entre otros factores.



Fecha de publicación: 19/09/2023

Etiquetas: IMEF economía México déficit gobierno Presupuesto 2024 crecimiento nearshoring