Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
La economía de México logrará un crecimiento de 3% este año, gracias principalmente al impulso del consumo y la inversión fija, dijeron economistas de Grupo Financiero Base, en conferencia de prensa.
La proyección representa una mejora significativa frente al avance de entre 1.7 y 2% que la institución perfilaba anteriormente, tras darse a conocer que el producto interno bruto nacional se expandió en el segundo trimestre a un ritmo similar que en los tres meses previos. También está en línea con el pronóstico de crecimiento del gobierno mexicano.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, dijo que el consumo interno será el principal impulsor del crecimiento este año, gracias a los aumentos salariales y los apoyos monetarios que ofrece el gobierno, junto con los flujos de remesas que siguen creciendo, aunque han perdido poder adquisitivo por la apreciación del peso frente al dólar.
La economía mexicana también se beneficiará por una menor probabilidad de recesión en Estados Unidos este año, ya que probablemente se retrasará hasta el cierre de 2024 o principios de 2025 --aunque aún figura en las proyecciones de la institución financiera--, dijo Siller.
“Yo no descartaría que [el crecimiento] pudiera ser un poquito más alto, de 3.1 o 3.2%”, dijo Siller, en conferencia. La mayor expansión “tiene que ver con consumo, que sigue creciendo aunque de manera desacelerada; inversión fija bruta, que ha acelerado su crecimiento respecto al año pasado, y en la inversión fija bruta tiene que ver con la industria automotriz. . . y con el efecto por el nearshoring”, que es como se conoce al fenómeno de relocalización de empresas desde China.
Siller agregó que México ha sido el país más beneficiado hasta ahora por el nearshoring, al ganar una tercera parte de la participación de mercado que China perdió en Estados Unidos. No obstante, advirtió que el país no está aprovechando por completo la oportunidad que plantea el fenómeno de relocalización.
Anteriormente, la institución financiera calculó que el PIB nacional podría crecer a una tasa cercana a 3.5% en los próximos tres a cinco años por la coyuntura del nearshoring, gracias a una mayor inversión extranjera y un aumento del empleo formal.
Además de estos pronósticos, la mesa de análisis de Banco Base prevé que la inflación en México cerrará 2023 en 4.6%, frente al nivel de 4.79% registrado en la primera quincena de junio. No obstante, los economistas advirtieron que la persistencia de los precios de mercancías alimenticias y servicios en niveles elevados plantea riesgos para la desaceleración de la inflación.
Ante estos riesgos, los analistas no creen que Banco de México tenga espacio para recortar su tasa de referencia, por lo que prevén que se mantendrá en el nivel actual de 11.25% el resto del año.
Finalmente, los economistas esperan que el peso mexicano se deprecie ligeramente frente al dólar en el segundo semestre, para cerrar en un rango entre 17.10 y 17.30 unidades por divisa estadounidense.
En el caso de Estados Unidos, Banco Base anticipa que la inflación desacelerará a una tasa anual de 3% en diciembre, con un ligero rebote en julio debido a una base de comparación desfavorable.
Fecha de publicación: 31/07/2023
Etiquetas: BancoBase pronósticos crecimiento PIB México consumo inversión inflación tasa Banxico