La inversión extranjera directa a México cae en el 3T, aunque se mantiene a paso récord para el acumulado del año. Foto archivo
La inversión extranjera directa a México cae en el 3T, aunque se mantiene a paso récord para el acumulado del año. Foto archivo

México, la segunda mayor economía latinoamericana, captó tres mil 443 millones de dólares en inversión extranjera directa durante el tercer trimestre de 2022, un retroceso de 46.3% respecto del mismo periodo del año anterior, debido a la debilidad de los flujos de inversión a nivel global.

     Lo captado por el país, de acuerdo con datos preliminares publicados por la Secretaría de Economía, significó la primera baja anual de los últimos cinco trimestres y la segunda peor comparación desde el tercer trimestre de 2015, o en 24 periodos.

     La cifra, comparada con los datos actualizados de años anteriores, significó además el cuarto menor nivel para un periodo julio a septiembre en 16 años, de acuerdo con los datos históricos de la Secretaría.

     Para los primeros nueve meses de 2022 la inversión extranjera directa en el país sumó 32 mil 147 millones de dólares de manera preliminar, un avance de 13% respecto del mismo periodo del año anterior y el segundo mejor dato del que hay registro.

     El único año en que los datos revisados de la Secretaría de Economía muestran una mayor inversión es 2013, cuando fue registrada la venta de la cervecera Grupo Modelo.

     Las autoridades mexicanas destacaron en una presentación que el dato de nueve meses, si es comparado con las cifras preliminares de cada año, significó un récord.

     Por tipo de inversión, 45.2% de los recursos del periodo enero-septiembre fueron resultado de nuevas inversiones, en tanto que 43.7% fueron reinversión de utilidades y 11.1% cuentas entre compañías, dijo Economía, con base en cifras preliminares.

     En lo que va del año, Estados Unidos continuó como la principal fuente de inversiones, con 39.1%, seguido de Canadá y España, mientras que las manufacturas mantienen su liderato de la historia reciente, significando 36.3% de la inversión total, con transportes y medios masivos como los siguientes en importancia.

     Dentro de las manufacturas, los principales subsectores que atrajeron inversión fueron fabricación de equipo de transporte, industrias metálicas básicas, química y fabricación de equipo de cómputo.

    Pese a la baja del tercer trimestre, los analistas, con base en la relocalización de cadenas de suministro y logística, consideran que la tendencia continúa positiva.

     “El near-shoring se ha convertido en el camino”, escribieron Pablo Monsivais y su equipo, de Barclays Capital Casa de Bolsa, en un reporte del martes. “El sector manufacturero de México está a punto de crecer debido a su ubicación estratégica, mano de obra calificada e historial probado”.

     Para los especialistas, los beneficios para México ya están en curso, pues los 32 mil millones de dólares recibidos en por el país durante 2021 lo posicionaron como el destino número 10 a nivel mundial y rebasó su promedio de los pasados 22 años.

    Al cierre de 2022 los expertos de Barclays estiman que la inversión hacia el país podría rebasar 40 mil millones de dólares, lo que posicionaría al año como el segundo mejor histórico.

 



Fecha de publicación: 23/11/2022

Etiquetas: Mexico economia IED inversion extranjera directa EUA manufactura