Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de sep. (Sentido Común) -- Las bolsa neoyorquina dio la bienvenida a septiembre con los máximos históricos del índice Standard & Poor’s 500 y del Nasdaq Composite, pero los analistas han lanzado un llamado de advertencia sobre que el rally ganador solo descansa en unas cuantas empresas tecnológicas, siendo ello un signo de alta vulnerabilidad.
El Nasdaq Composite ganó 1.39% y cerró en el máximo histórico de 11 mil 939.67, a menos de 60 unidades de alcanzar la cota de los 12 mil enteros. Mientras que el S&P 500 subió 0.75% en el nivel nunca visto de tres 526.65 puntos.
Los altos niveles alcanzados por los dos índices han sido el efecto de la mayor demanda de empresas tecnológicas de alta capitalización, por lo que las emisoras de tal sector también han alcanzado niveles máximos, mientras que empresas de otros rubros, como las del energético, de finanzas, consumo, etcétera, han quedado más que rezagadas, a raíz de la llegada de la pandemia.
Como ejemplo, el S&P 500 Information Technology Sector Index, donde cotizan dos de las cinco mayores empresas tecnológicas de gran capitalización, Apple y Microsoft, ha subido 37.3% en lo que va del año, mientras que el S&P 500 Energy Sector Index, donde operan dos de las grandes petroleras estadounidenses, ExxonMobil y Chevron, ha perdido 42.2% en el mismo lapso.
Para Iván Santiago, director ejecutivo de BlackBull Advisors, una empresa de creación de estrategias y gestión de portafolios de inversión a través de los principales mercados bursátiles, lo anterior es motivo de preocupación, pues solo hace evidente la vulnerabilidad del mercado, que ha sido complaciente ante fuertes estímulos monetarios y fiscales.
“Hay un mercado sano cuando la mayoría [de sus componentes] hace nuevos máximos. Pero para el S&P 500 y el Nasdaq solo las tecnológicas están en máximos y las demás están rezagadas. Eso es un signo de vulnerabilidad porque el rally lo han llevado pocas empresas”, dijo Santiago, en una entrevista telefónica con Sentido Común.
En suma, el valor de mercado de las cinco empresas más grandes del S&P 500 --Apple, Amazon, Microsoft, Facebook y la matriz de Google, Alphabet-- es de más de siete billones de dólares, lo que representa casi 25% del market cap del índice en total. En contraste, previo a la pandemia su peso estaba por debajo de 20%.
Los analistas también ha advertido que las Big Tech están en una zona de sobrecompra, que es cuando el precio se dispara al alza por algunas cuantas compras, para posteriormente caer al no encontrar nuevos compradores, pero tal movimiento genera grandes utilidades e interés para los inversionistas de corto plazo.
Además de pocas empresas sosteniendo el rally y altos niveles de sobrecompra de las tecnológicas, el hecho que el índice VIX, o también llamado índice del miedo, que mide la volatilidad implícita de las opciones sobre el S&P 500, no haya tocado los mínimos vistos a principios de años cuando los tres índices tocaron niveles históricos y previo a la llegada de la pandemia al continente Americano, es otro signo de alarma en el corto plazo.
“Con los máximos del mercado, el VIX no está en mínimos y aunque el mercado sigue subiendo, ahora los inversionistas ya no se la creen tanto y comienzan a cubrirse porque ven volatilidad en los próximos meses”, dijo Santiago, de BlackBull Advisors, al ver las elecciones presidenciales de Estados Unidos como otro factor de volatilidad.
Históricamente, agosto es un mes débil para el mercado accionario, y la única vez que el S&P 500 había sumado cinco meses de ganancias al hilo, en los meses posteriores tuvo una corrección de más 10%. La última vez que sucedió eso fue en 1986.
En el octavo mes del año, el índice S&P 500 sumó cinco meses de ganancias y su mejor agosto desde 1986, en tanto el Dow Jones tuvo su mayor alza en agosto desde 1984 y el Nasdaq Composite anotó su mejor desempeño mensual desde el 2000.
“A pesar de que las tecnológicas están muy estiradas creo que van a seguir teniendo una buena negociación, aunque a nivel técnico y por estacionalidad una corrección entre 3-5% sería los más natural y sano”, agregó el director de BlackBull Advisors, durante la entrevista.
Aunque tasas de interés en mínimos por prolongado tiempo hacen “artificialmente atractivos” los activos financieros, los inversionistas también han pagado una alta prima de riesgo por las acciones.
Los analistas han dicho que la prima de riesgo de las acciones, que es la rentabilidad adicional que los inversionistas requieren para compensar el riesgo de invertir en renta variable en lugar de hacerlo en activos libre de riesgo, está en máximos históricos, por el descenso de las tasas de interés, que restan atractivo a los bonos del Tesoro, y por la mejora de los números de las empresas como efecto de los apoyos del gobierno.
“Una alta tasa de interés premia a las inversiones de bajo riesgo y a la inversa, si la tasa está por el piso y las empresas siguen mejorando sus números, eso es música para los oídos del mercado accionario y por eso seguirán subiendo”, dijo Santiago.
Fecha de publicación: 01/09/2020
Etiquetas: Nasdaq tecnológicas SP500 acciones Mercados Amazon Netflix Apple Google