Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de abr. (Axis negocios) -- Los integrantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal estadounidense consideraron que la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas había aumentado y la mayoría coincidió en que hay riesgos de que la inflación sea más persistente ante la política de aranceles del presidente Donald J. Trump, de acuerdo con la minuta de su más reciente reunión.
En el encuentro de marzo, los miembros del FOMC decidieron mantener el rango objetivo para la tasa de los fondos federales entre 4.25 y 4.5%, nivel en el que se colocaron desde la reunión de diciembre.
Los responsables de la política monetaria reconocieron que es probable que la inflación repunte este año por los efectos del aumento de aranceles, aunque hay una incertidumbre significativa en torno a la magnitud y persistencia de dichos efectos.
“La mayoría de los participantes señaló que los efectos inflacionarios derivados de diversos factores podrían ser más persistentes de lo que proyectaban”, dijo el banco central en su minuta.
Después de la reunión del 18 y 19 de marzo, Trump anunció un sistema de aranceles recíprocos para la mayoría de las naciones alrededor del mundo, que se suma a las tarifas al acero, el aluminio y los automóviles. También ha venido escalando su guerra comercial con China, al que le aplicó un arancel de 125% este miércoles para contrarrestar la cuota de 84% que decretó el país asiático para todas las importaciones estadounidenses.
No obstante, Trump concedió una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para el resto de los países, por lo que en ese periodo solo deberán pagar una tarifa de 10% y no las tasas más altas que se habían anunciado la semana pasada.
Ante la falta de claridad sobre el futuro de estas políticas comerciales, los integrantes del Comité destacaron que el momento de los ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de interés será evaluado por los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el balance de riesgos, en especial el de la inflación.
“Los participantes señalaron que la política monetaria estaba bien posicionada para afrontar la evolución futura; una política restrictiva podría mantenerse durante más tiempo si la inflación se mantuviera elevada, y podría flexibilizarse si las condiciones del mercado laboral se deterioraran o la actividad económica se debilitara”, dijo la Fed.
Sin embargo, algunos participantes observaron que el Comité podría enfrentarse a difíciles disyuntivas si la inflación es más persistente y las perspectivas de crecimiento y empleo se debilitan, que son los dos efectos contrarios que podrían generar los aranceles.
En este sentido, mencionaron que estarían dispuestos a ajustar la orientación de la política monetaria según fuera necesario si surgen riesgos que pudieran obstaculizar el logro de sus objetivos, que son la estabilidad de precios y maximizar el pleno empleo.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ya había adelantado la semana pasada que el banco central esperaba un impacto ‘significativamente mayor’ por los aranceles, por lo que debía esperar a tener una mejor comprensión sobre la magnitud y duración de estas medidas proteccionistas.
En el contexto actual y ante la postura cautelosa de las autoridades, los economistas de Morgan Stanley no descartan que la Fed se mantenga en pausa todo este año y reanude los recortes de tasas hasta marzo de 2026, pese a que en marzo la mayoría de los funcionarios del FOMC aún proyectaba dos ajustes de 25 puntos base en el transcurso de 2025.
Por su parte, los inversionistas de futuros elevaron sus apuestas sobre la posibilidad de un recorte en el anuncio del 7 de mayo, por la fuerte caída que registraron los mercados financieros en los últimos días y porque el riesgo de una recesión económica parecía haber aumentado, pero este miércoles las redujeron nuevamente y 82% se inclina por otra pausa, de acuerdo con datos de la herramienta FedWatch del Chicago Mercantile Exchange.
“Varios participantes señalaron que los aumentos de aranceles anunciados o planificados fueron mayores y más amplios de lo que muchos de sus contactos comerciales habían previsto”, dijo el banco central en su minuta. “Varios también indicaron que sus contactos ya estaban informando aumentos en los costos”.
De acuerdo con datos de la Fed, los contactos empresariales de los participantes y de numerosas encuestas han indicado cierto deterioro de la confianza de los hogares y las empresas, en un contexto de mayor nerviosismo sobre las políticas gubernamentales.
De hecho, la alta incertidumbre tendría el potencial de frenar el gasto de los consumidores, así como la contratación y la inversión empresarial, por la alta probabilidad de que el aumento de aranceles impulse la inflación.
Fecha de publicación: 09/04/2025
Etiquetas: Fed tasas economía EUA aranceles